Héroes, machos y patriotas
Autor: Pablo Alabarces
Número de Páginas: 225El fútbol entre la violencia y los medios.
El fútbol entre la violencia y los medios.
Un libro dirigido a líderes juveniles, educadores, consejeros espirituales, padres y jóvenes en general.EN ESTE LIBRO PODRÁS:• Conocer quiénes son, cómo piensan y cómo viven los integrantes de las tribus urbanas de la actualidad.• Saber por qué se establecen, cuáles son los agentes internos y externos que ayudan a su formación. • Desarrollar una teología urbana que los abarque y contenga. • Aprender de las experiencias de líderes y profesionales que ya están trabajando con ellos.• Elaborar estrategias para alcanzarlos con el amor de Jesús.
Versos tomados de canciones chilenas inspiran, presentan e impulsan varios pasajes de este libro, compuesto por textos que demuestran que incluso miradas de especialidad y origen distantes entre sí pueden tener una convincente referencia común a un flujo de poesía cantada y a reflexiones con buen ritmo, esencial a nuestra cultura popular. Ese cruce entre pensamiento y canción, entre la elaboración propia y la síntesis ajena, no es el único estímulo en la lectura, pero de todos modos resulta elocuente del desprejuicio y fuerza que guía al libro completo. Hay hondura y hay provocación en los permisos que cada autor se da para dejar ideas nuevas de consulta, con una viva invitación a textos por venir.
¿De qué hablamos cuando hablamos de música? Se pregunta Simon Frith, uno de los investigadores más importantes de música popular, en este libro. En busca de una respuesta, se plantea qué es bueno y qué es malo en este ámbito y recurre no solo a la crítica académica, sino también al gusto y a las emociones personales, revelando así el lugar de la música en nuestra cultura y nuestras vidas.
Contenido: Geneviève Fabry/Ilse Logie: Los imaginarios apocalípticos en la narrativa hispanoamericana contemporánea (s. XX-XXI). Una introducción - Camille Focant: El Apocalipsis de Juan. Género literario, estructura y recepción - Julio Ortega: La alegoría del Apocalipsis en la literatura latinoamericana - Marco Kunz: Apocalipsis y cierre de la novela en la literatura hispanoamericana contemporánea - Lucero de Vivanco Roca Rey: Entre demonios y pisadiablos: Imaginario apocalíptico en la narrativa peruana - Niall Binns: Una tierra cada vez más baldía. La evolución del imaginario apocalíptico en la poesía hispanoamericana del Siglo XX - Hervé Le Corre: Algunos avatares del motivo apocalíptico en la poesía hispanoamericana (Neruda, Cardenal, Pacheco, Aridjis) - Marie-Madeleine Gladieu: Intertextualidad y figuras bíblicas en La Guerra del Fin del Mundo, de Mario Vargas Llosa - Gabriella Menczel: Apocalipsis en los cuentos de Julio Cortázar - Anke Birkenmaier: Fernando Vallejo y el bildungsroman - Fernando Díaz Ruiz: La virgen de los sicarios o el apocalipsis de Colombia según Vallejo - Carmen de Mora: La tradición apocalíptica en Bolaño: Los detectives salvajes ...
Y así, El mundo incinerado somos múltiples nosotros: la narración y su narradora, sus lectores y los que jamás la leerán. Las palabras. Los silencios. O los personajes y algún yo. Con nuestras cordura y locura más sociales e íntimas, indisolubles o tan frágiles. Con nuestras pertenencias siempre míseras y las sigilosas alegrías o los gritos ahogados. En búsqueda. El mundo a secas: adentro-afuera-entodaspartes. El mundo incinerado, creado por Emilce Strucchi en 2018, publicado en 2020, año de sucesivas cuarentenas por un Coronavirus casi fantástico.
La lógica del entretenimiento es el gusto socialmente legitimado que otorga sentido a las estéticas mediáticas. Una estética que no sólo ofrece la información como espectáculo sino que también crea modos especiales de narrar para cada medio de comunicación. En Narrativas mediáticas, Omar Rincón analiza los modos y las estructuras del relato periodístico, de la publicidad, de la radio, el vídeo y la televisión. También afirma que vivimos en una realidad de signos sin sentido, de significantes vacíos, libremente dispuestos para ser llenados por nuevas significaciones, cuya mejor estrategia para reforzar el pensamiento único es la «narración mediática». ¿Cómo se traduce este cambio de paradigma? ¿Cuál es el mensaje de la publicidad, que ya no vende productos sino que pretende la fidelidad a una marca? ¿Y la radio, con su tradición oral? Sin un discurso apocalíptico sobre los medios de comunicación, Omar Rincón examina una instancia fundamental de la narrativa mediática: la función del relato y la necesidad de contar siempre la misma historia para que el significado, a fuerza de repetición, se imponga y llene los signos vacíos con una cultura que...
¿Es posible que el campo de los estudios del discurso aporte conceptos novedosos y herramientas analíticas específicas a la investigación sobre músicas populares? El presente volumen gira alrededor de esa pregunta y pone en evidencia que la relación música/discurso está siendo largamente transitada en América Latina por investigadores que abordan el tema desde diversas tradiciones, incluyendo la musicología, la etnomusicología, las ciencias sociales en general y la semiótica y el análisis del discurso en particular. Este libro es resultado de un intenso debate entre colegas de diferentes países, en el marco de la Rama Latinoamericana de IASPM (International Association for de Study of Popular Music) y busca un doble resultado. Por un lado, bucear en un primer mosaico de investigaciones relativas al campo de estudios sobre discurso y músicas en la región. Por el otro, y a partir de la puesta en común de las perspectivas teóricas que circulan en el continente, profundizar la producción de conocimiento autónomo y localizado, un objetivo siempre deseable dadas las asimetrías del mercado mundial de conocimiento. Por ese motivo, estos trabajos abordan una amplia...
Más que un elemento accesorio que cambia con la moda, la música popular durante el siglo XX fue un aspecto esencial a través del cual América Latina construyó narraciones de sí misma y de lo que significa ser “colombiano”, “paisa”, o cualquier otra adscripción que es a la vez geográfica y afectiva. Este libro propone una interpretación de la evolución histórica de los hábitos de escucha creados alrededor de tres géneros musicales populares en Medellín, Colombia —el bambuco, el tango y el bolero— durante un periodo de un poco más de treinta años. El análisis busca evidenciar aspectos subjetivos del consumo cultural como el disfrute estético, el peso de las diferenciaciones de sexo y raza propios de la cultura local, y los procesos de construcción de identidades sociales. En otras palabras, se trata de estudiar un proceso histórico que mira un intercambio material (producción, distribución y consumo de la música popular) para interpretar sus posibles significados desde el punto de vista de la cultura. Las categorías “nacionalistas,” “citadinos” y “cosmopolitas”, estructuran el libro e identifican identidades colectivas que...
El presente libro ofrece una historia del devenir de la música occidental, no sólo de sus grandes compositores e intérpretes, sino también de los cambios que han ido experimentando las ideas en torno a su esencia y su función. al hilo de este planteamiento, el autor sugiere hasta qué punto esta evolución es reflejo del desarrollo de la concepción humana del tiempo. Escrita con claridad y rigor, sus veinticuatro capítulos constituyen una lectura esencial y esclarecedora para estudiantes, profesores y amantes de la música en general.
"Describes the development of rock in Argentina's political context and compares it with rock in the international scene; includes interviews with Argentine rock leaders such as Fito Páez, Charly García, the group Soda Stereo, as well as with emerging rock groups"--Handbook of Latin American Studies, v. 58.
Esta publicación recoge los resultados de un proyecto de investigación en el cual las autoras hacen un trabajo de indagación y de descripción de los intereses, las prácticas y los procedimientos que desarrollan en los textos académicos los estudiantes de maestría, en la Universidad Externado de Colombia, para producir y socializar el conocimiento que adquieren en la etapa de posgrado. Las reflexiones y hallazgos a que llegó el equipo de investigadoras no se ocupan únicamente de diagnosticar las causas y manifestaciones de esta problemática, sino que van más allá al hacer propuestas creativas que estimulan la producción de escrituras académicas. El texto resalta la importancia que la escritura académica tiene para que el país consiga beneficiarse, en su máximo nivel, de los posgrados que se ofrecen en los centros de educación superior nacional.
Hay una atracción evidente en las muchas ciudades de las que se dicen cosas buenas. Pero no puede ni lejanamente compararse con la atracción de una ciudad de la que siempre o casi siempre se dicen cosas adversas. Por eso Bahía Blanca, la puerta de acceso a la Patagonia en el sur de la provincia de Buenos Aires, es la heroína de esta novela. Porque una ciudad así cargada de negatividad se vuelve un lugar ideal para alguien que necesita olvidar, anular, suprimir, negar. Y es eso lo que le sucede a Mario Novoa, el héroe o antihéroe de esta historia. Porque su historia de amor ha llegado a ese punto terrible en el que lo desesperado y lo impasible se unen y funcionan a la vez. Y cuando eso pasa, no hay otra opción más que el olvido. El resultado es la mejor novela de un imprescindible autor argentino.
Los diez art culos de este volumen sugieren respuestas al interrogante de cu l es el papel de la escuela en tiempos de crisis en Argentina. Proponen definir desde qu lugar se puede dar batalla y reivindicar la participaci n en la pol tica Para lograr una sociedad m s justa. Recomiendan a los adultos, ahora vulnerados, modos de relacionarse con los ni os y los j venes, los tradicionalmente vulnerables.
La música es un hecho social, no es únicamente un fenómeno acústico organizado sino también un signo, un símbolo, un código acerca del comportamiento social y un modo de interpretar la vida del ser humano, al igual que la economía, la política o la psicología. Así lo explica Christian Spencer, en la presentación de esta segunda edición de la obra que fue merecedora del premio Fidel Sepúlveda en 2016. En sus páginas el lector encontrará una etnografía musical centrada en los músicos de cueca urbana de Santiago de Chile, entre los años 1990 y 2010, es decir, una mirada desde un proceso de inmersión sistemática en la vida de los cultores de esta música, observando y aprendiendo sus hábitos hasta hacerlos propios. Se trata de una investigación que tomó diez años de trabajo y cuyo objeto es presentar los cambios culturales que vivió Chile entre las décadas de 1990 a 2010; cambios se hicieron patentes a partir de 2011, con el movimiento estudiantil y feminista, pero encontraron su máxima expresión en el estallido social de 2019, donde el deseo de una sociedad más justa y solidaria se hizo patente.
La historia de un adolescente que emigra de Italia a la Argentina después de la Primera Guerra Mundial, allá por los años treinta.
Esta antología ofrece, a través de una cuidada selección de los relatos favoritos de Lovecraft, un panorama bastante completo y riguroso del horror en la literatura, desde sus inicios en el siglo XVIII hasta los años treinta del siglo XX, fecha tope impuesta por la desaparición de nuestro autor. El horror según Lovecraft abarca desde los inicios del moderno cuento de miedo en las postrimerías del siglo XIX ;Maupassant, Bierce y Le Fanu; hasta los ocasionales cultivadores del género terrorífico: F. M. Crawford o Ch. P. Gilman. La selección incluye también a los maestros modernos del género: Machen, Blackwood, M. R. James y Lord Dunsany, de los que se ofrecen los textos favoritos de Lovecraft; así como otros a autores que gozaron de la predilección del escritor, como el polifacético escritor y guionista alemán H. H. Ewers; el «raro» e infravalorado M. P. Shield, de vida tan extravagante y fabulosa como su casi desconocida obra; el refinado escritor y cuentista inglés Walter de la Mare; o el también poeta y escultor Clark Ashton Smith, amigo personal de H. P. Lovecraft ;que cierra este volumen con uno de sus más significativos relatos.