Descarga Libros Online

Descarga ebooks para leer gratis en formato PDF y EPUB

Busca tu Ebook:

Número total de libros encontrados: 40 para tu búsqueda. Disfruta de tu ebook!!!
Platón en su tiempo

Platón en su tiempo

Autor: Capizzi, Antonio

Número de Páginas: 300

Leer a Platón en su tiempo significa descubrir a un hombre concreto influido por el ambiente en el que se educó, un filósofo preocupado por la situación sociopolítica de su época, un pensador dentro de la caverna, y lejos del mundo de las ideas, claramente interesado por el adecuado y justo gobierno de ciudades reales. Su pensamiento estuvo condicionado y modulado por el contexto, y también por los sabios que frecuentó durante las distintas etapas de su vida, de quienes tuvo muy en cuenta sus conocimientos, reflexiones y comportamientos. Ilustres pedagogos de un gran maestro, Platón, que guio los primeros, infantiles e inciertos pasos de la filosofía.

Los Siete sabios de Roma en España

Los Siete sabios de Roma en España

Autor: Aranda García, Nuria

Número de Páginas: 516

El Sendebar es una vieja colección de cuentos que hunde sus raíces en Oriente y que ha ido sobreviviendo gracias a su capacidad de permanente actualización y transformación. Salvar la vida gracias al arte de contar es, en esencia, su hilo conductor. La Historia de los siete sabios de Roma, nombre que adopta la versión española, pertenece a la denominada rama occidental, en la que el ambiente orientalizante del modelo se va trasladando a una ficticia corte imperial romana. Su larga vida editorial se inició en el taller zaragozano de los hermanos Hurus en las últimas décadas del siglo XV y prosiguió hasta el siglo XX, en un continuo camino en la que se vio sometida a numerosas transformaciones materiales y textuales hasta confluir en la literatura popular de pliegos de cordel.

Borau. Un escritor de cine y un cineasta escritor. Hacia un guion de su literatura

Borau. Un escritor de cine y un cineasta escritor. Hacia un guion de su literatura

Autor: Mérida Donoso, José Antonio

Número de Páginas: 438

Aunque se ha escrito mucho sobre José Luis Borau, apenas existen referencias a su literatura y sus postulaciones sobre el guion. El libro puede interesar a especialistas del cine, del guion y de la literatura, a estudiosos de la generación del cincuenta y a todos aquellos que quieran acercarse a esta faceta de Borau.

Los orígenes de la lengua valenciana

Los orígenes de la lengua valenciana

Autor: Ballester, Xaverio

Número de Páginas: 456

Hasta bien entrado el siglo xx no se planteó seriamente el origen foráneo de la lengua valenciana. Velis nolis comenzó entonces a diseñarse un modelo explicativo según el cual los históricos castellano y aragonés de las tierras del interior y el valenciano de la costa se deberían a una doble repoblación subsecuente a la conquista del reino moro de Valencia por Jaime I. Nacía así la hipótesis repoblacionista. Aparte del absurdo ―jamás explicado― de una anacrónica distribución lingüística de los llegados a la Valencia del siglo xiii, la hipótesis colisiona con numerosas contraevidencias que se diseccionan minuciosamente en esta obra.

Pólis y caos

Pólis y caos

Autor: Ezquerra Gómez, Jesús

Número de Páginas: 124

La pólis griega presenta un carácter paradójico: en su interior, operando como condición y límite suyos, se encuentra la ausencia de pólis: el espacio vacío del ágora. Ese espacio que se abre en el interior de la ciudad es caos en el sentido griego del término. Es por ello, de modo eminente, el lugar donde el hombre puede ser. ¿Ser qué? Lo que él decida ser. Eso es justamente lo que hace caótica al ágora: ser el lugar donde el hombre decide qué sea, donde puede crearse a sí mismo, imaginarse como hombre. Que el ágora sea caótica no quiere decir, por lo tanto, que se asista en ella a un perpetuo lío o embrollo donde se confunden y enredan las razones sin esperanza de acuerdo, sino que es el espacio desde donde se funda la ciudad, donde se forja el orden civil, ese que permite a los hombres reconocerse plena y cabalmente como tales.

La transición española. Memorias públicas/memorias privadas (1975-2020).

La transición española. Memorias públicas/memorias privadas (1975-2020).

Autor: Carmen Peña Ardid , Juan Carlos Ara Torralba

Número de Páginas: 446

El conjunto de estudios editados en el volumen se convierte en referencia imprescindible para cualquier lector curioso o especializado en las manifestaciones culturales de la Transición española tanto por la originalidad de los diversos enfoques como por la solidaria y común convicción de la necesidad de aunar las memorias públicas y privadas en el análisis transversal, transmedial, de aquéllas.

Dante y la identidad nacional italiana

Dante y la identidad nacional italiana

Autor: Conti, Fulvio

Número de Páginas: 284

Superada la antipatía dieciochesca, los románticos encumbraron a Dante como modelo de coherencia entre vida y obra, compromiso político y excelencia poética. Su ascenso fue parejo a su interesado uso político. Con fundamento o no, se convirtió en vate de la patria unida, santo laico del irredentismo y, durante el fascismo, viril prototipo de la raza itálica. Tras la Segunda Guerra Mundial su estrella ha adquirido carácter ecuménico en la alta y baja cultura globalizada, sin perder por ello arraigo local. Millones de personas vieron los shows dantescos de Benigni y, durante el confinamiento, mientras aquí cantábamos Resistiré, en Italia no pocos celebraron el Danteday recitando la Comedia desde los balcones. En su modélico estudio de historia cultural de la política, Fulvio Conti analiza hasta hoy el amplio espectro dantesco sirviéndose de las más variadas fuentes.

El aragonés medieval. Lengua y Estado en el reino de Aragón

El aragonés medieval. Lengua y Estado en el reino de Aragón

Autor: Tomás Faci, Guillermo

Número de Páginas: 346

Aunque desde la perspectiva actual pueda resultar chocante, entre los siglos XIII y XV el aragonés era una lengua romance autónoma, funcional en todos los ámbitos comunicativos y dotada de un registro formal y escrito. Los archivos guardan decenas de miles de documentos que lo acreditan. El libro explora las razones por las que el aragonés se singularizó dentro del continuo dialectal románico y se escindió de vecinos con los que era totalmente inteligible, como el catalán o el castellano. Tras el cambio idiomático se escondía una transformación política mayúscula: la construcción de un Estado —el reino y la Corona de Aragón— que produjo una cultura hegemónica y una ideología lingüística que reconocían el aragonés como lengua.

Sueños de la razón. Ideología y literatura

Sueños de la razón. Ideología y literatura

Autor: Ruiz Zamora, Manuel

Número de Páginas: 306

Tras las épocas del mito y la religión, tal vez el destino del hombre moderno sean las ideologías, cuya mejor representación es, sin duda, la que, de forma involuntaria, logra plasmar Goya en su célebre grabado El sueño de la razón produce monstruos. Mucho más que la filosofía, ha sido la literatura la que, de un modo esencialmente intuitivo, ha indagado en tal destino. Ya Cervantes nos ofrece un análisis poco menos que trascendental de la sinrazón pura que significa en sus manifestaciones más extremas el pensamiento ideológico. Asimismo, Moby Dick, Los demonios, Madame Bovary o 1984 son obras eminentes que profundizan en algunas de las expresiones ideológicas más destacadas de nuestra época. Como la lechuza de Minerva, la reflexión filosófica vendrá después. Este libro pretende profundizar en el ser de las ideologías.

Romper el límite. La poesía de Roberto Juarroz

Romper el límite. La poesía de Roberto Juarroz

Autor: Saldaña Sagredo, Alfredo

Número de Páginas: 326

A la manera del Livre mallarmeano, la escritura de Roberto Juarroz (1925-1995), de una formidable coherencia, se sostiene sobre un entramado frágil e inestable apuntalado sobre la inversión conceptual y, aunque haya sido considerada como una poesía del pensamiento, filosófica, metafísica o cerebral, lo cierto es que esas etiquetas resultan demasiado rígidas al aplicarse a una propuesta entendida como una aventura a la intemperie y orientada hacia la ruptura de los límites, un lenguaje que no rebla en la voluntad de explorar un territorio, la profundidad, en donde la conciencia se disuelve, las palabras se adelgazan hasta casi desaparecer y cabe la posibilidad de, al no haber nada, encontrarlo todo.

De Hitler a Voldemort. Retrato del villano

De Hitler a Voldemort. Retrato del villano

Autor: Sara Martín Alegre

Número de Páginas: 351

De Hitler a Voldemort: retrato del villano mezcla estudios literarios y estudios de la masculinidad para estudiar el protagonismo del villano en las ficciones contra el abuso del poder patriarcal. Al tiempo que estudia algunos de los villanos británicos más populares (desde el Gran Hermano a Voldemort, pasando por Sauron), Sara Martín demuestra que los villanos de ficción actuales surgen no solo de predecesores literarios, sino también de la figura de la vida real del archivillano Adolf Hitler.

Virtù vince Fortuna. El concepto de virtud en la obra de Francesco Petrarca. Ensayo

Virtù vince Fortuna. El concepto de virtud en la obra de Francesco Petrarca. Ensayo

Autor: Mario Ciusa

Número de Páginas: 498

A través del análisis de un concepto central de la cosmogonía literaria y filosófica de Petrarca, el presente estudio propone una lectura del corpus del poeta que abre la red semántica de su mensaje para volver a pensar y discutir críticamente muchas palabras de su léxico. De este planteamiento derivan enfoques que sugieren no solo un nuevo centro de sentido de la obra del poeta de Arezzo, sino una perspectiva inédita sobre su mensaje en cuanto que fuente de primera importancia del pensamiento occidental. Con ello, la palabra de Petrarca vuelve viva y dinámica en nuestra cultura, herramienta concreta y presencia real imprescindible para una mirada renovada sobre nuestra contemporaneidad.

El retrato literario en el mundo hispánico, II

El retrato literario en el mundo hispánico, II

Número de Páginas: 406

El presente volumen contiene dieciocho estudios sobre el retrato literario y sus relaciones con otros géneros artísticos en el mundo hispánico y continúa las aportaciones de El retrato literario en el mundo hispánico, editado por esta misma editorial en 2018. Los ensayos exploran diferentes textos representativos del inmenso caudal retratístico de las literaturas hispánicas, mostrando sus múltiples posibilidades de lectura. Además se presta atención a la presencia del retrato en la literatura de viajes, en el teatro o en el cómic, evidenciando su naturaleza interdisciplinar. Se resalta de este modo la vigencia del retrato como herramienta para interrogar a la realidad y para conocer cómo se representa el ser humano.

Cómics en pantalla

Cómics en pantalla

Autor: Caño Díaz, Héctor

Número de Páginas: 362

Los cómics parten de una premisa esquemática para sintetizar la trama usando recursos estilísticos propios. Un hombre apuesto con amplio mentón como Dick Tracy o Flash Gordon se asocia con el héroe desde el primer instante. Un personaje de cómic se caracteriza por su impacto inmediato, y como tal puede conducirnos por un relato de aventuras, detectivesco, terrorífico, del Oeste... Las películas basadas en cómics no se cuentan por docenas, ni tampoco por cientos: se cuentan por millares. El Séptimo Arte no puede mirar por encima de hombro al Noveno Arte. Como remedio para el olvido, este estudio recupera un volumen importante de la producción cinematográfica del siglo xx sepultada en los archivos, subestimada o simplemente desconocida. Por el interés que suscitan las superproducciones de hoy basadas en héroes de cómic, conviene revalorizar el cine adaptado enmarcándolo en una dinámica con más de cien años de antigüedad, repleta de perlas maravillosas que esperan ser redescubiertas y estimadas en el siglo xxi.

La traición a Diógenes. Lecturas contemporáneas de la filosofía

La traición a Diógenes. Lecturas contemporáneas de la filosofía

Autor: Baquero Gotor, Adrián

Número de Páginas: 360

En el siglo XX se retoma el interés por el cinismo, una escuela que había permanecido en el exilio filosófico durante buena parte de la historia del pensamiento. Hacia finales de la centuria, varios filósofos de renombre como Sloterdijk, Foucault y Onfray le dedican un hueco importante en sus obras. Lo fascinante es que, además de investigar su doctrina original, también aportan una nueva lectura del cinismo en clave contemporánea. En este libro se indagan los motivos que podría haber tras esta recuperación y se analizan los valores cínicos que estos pensadores contemporáneos reclaman para la filosofía del presente. ¿Se podrá reivindicar hoy el pensamiento cínico sin traicionar a Diógenes?

La producción de los hombres. Marx con Spinoza

La producción de los hombres. Marx con Spinoza

Autor: Franck Fischbach

Número de Páginas: 248

Partiendo de la tesis común a Marx y Spinoza según la cual los hombres deben ser concebidos como partes de la naturaleza (o seres objetivos), Fischbach evidencia con gran solvencia teórico-conceptual que el resorte último de la alienación se localiza en cualquier montaje teórico y/o dispositivo práctico que desemboque en la separación de los hombres con respecto a la naturaleza, siendo el «devenir-sujeto» del hombre y el «devenir-trabajo» de su actividad vital-productiva —característicos ambos de la modernidad capitalista— la expresión por antonomasia de este proceso de desobjetivación en virtud del cual los seres humanos parecen estar condenados a la más desoladora impotencia.

Un mundo de novela. Lecturas de narrativa española e hispanoamericana

Un mundo de novela. Lecturas de narrativa española e hispanoamericana

Autor: Toni Montesinos

Número de Páginas: 496

Tres décadas de lecturas de narrativa española e hispanoamericana se reúnen en esta obra de Toni Montesinos, el crítico literario más prolífico en nuestro país de lo que llevamos de siglo. Tras una extensa introducción donde se cuestiona de modo implacable la censura de hoy en día y lo woke, la banalización del libro como producto o la falta de autoexigencia artística de tantos escritores, se ofrece un compendio de interpretaciones literarias que abarcan desde Fernando de Rojas hasta narradores actuales. Así, a partir de textos de variado enfoque —ensayos, reseñas o entrevistas—, Un mundo de novela invita a descubrir o releer a casi setenta autores hispanos, ya clásicos o llamados a serlo en el futuro.

La novela española de costumbres universitarias

La novela española de costumbres universitarias

Autor: Fermín Ezpeleta Aguilar

Número de Páginas: 232

Aunque la novela de campus (Campus Novel) ha sido objeto de algún acercamiento por parte de la crítica española, la otra rama de la novelística universitaria, la denominada por la crítica anglosajona University Novel, no había sido considerada todavía en el ámbito español. Este libro supone una primera aproximación sistemática a este último subgénero, caracterizado por estar narrado desde la perspectiva de un estudiante, excepcionalmente una estudiante, que acude a la ciudad a cursar estudios superiores. El repertorio de setenta títulos básicos comprendidos entre la época del realismo decimonónico y la década de los setenta del siglo xx se ofrece aquí como catálogo razonado de esta modalidad literaria que hunde sus raíces en la picaresca y en el costumbrismo.

Los berserkir. Los «guerreros fiera» en la antigua Escandinavia. De la era de Vendel a la era de los vikingos (siglos VI-XI)

Los berserkir. Los «guerreros fiera» en la antigua Escandinavia. De la era de Vendel a la era de los vikingos (siglos VI-XI)

Autor: Vincent Samson

Número de Páginas: 508

Los berserkir constituyen una de las figuras más fascinantes de la literatura escandinava medieval. Estos guerreros de élite, «semejantes a los osos y a los lobos», manifestaban su «ser oculto» durante sus terroríficos arrebatos de salvajismo. Muy apreciados por los soberanos del Norte antiguo, los berserkir eran considerados compañeros de Odín, divinidad furiosa y maestro en el arte de la metamorfosis. Superando los análisis de los legendarios estereotipos, la presente obra demuestra la historicidad de una tradición asociada a los aspectos sagrados de la función real. Los berserkir encarnan un modelo de hermandad o cofradía militar atestiguada bajo diversas formas en las antiguas sociedades germánicas.

Julio Cortázar y Daniel Devoto: Historia de una amistad

Julio Cortázar y Daniel Devoto: Historia de una amistad

Autor: Jesús Rubio Jiménez

Número de Páginas: 498

Julio Cortázar y Daniel Devoto son dos figuras señeras de la cultura argentina e hispánica. Mantuvieron una intensa amistad y colaboración en Argentina durante los años cuarenta y después, cuando emigraron a Europa. En este libro se reconstruyen sus relaciones a partir de la documentación conservada en el archivo de Daniel Devoto, hoy depositado en la Fundación Lázaro Galdiano (Madrid). La vida artística y literaria de Buenos Aires y más tarde la parisiense sirven de telón de fondo al desarrollo de sus respectivas trayectorias artísticas, ofreciendo claves hasta ahora no señaladas. Daniel Devoto conservó los originales de sus obras y también de otras de Julio Cortázar, algunas todavía inéditas y de las cuales se ofrece una amplia muestra en la parte final del libro, incluido su poemario Fábula de la muerte.

Crítica ética. Derivas en el campo cultural (español) contemporáneo

Crítica ética. Derivas en el campo cultural (español) contemporáneo

Autor: Nacho Escuín

Número de Páginas: 262

El vídeo (la imagen) mató a la estrella de la radio, rezaba el estribillo de aquella canción de The Buggles, y quizá ahora todos nos preguntamos si internet ha matado a la estrella de la crítica en los medios tradicionales. Quizá sí, quizá los suplementos que aún perviven lo hacen con una mutación de la naturaleza de la crítica cultural que publican y una evidente simplificación de sus contenidos. Quizá las revistas especializadas ya solo resisten el embate de los tiempos con ayudas institucionales y un más que notable viraje hacia un «buenismo» que ha dejado temblando a lo que antes se denominaba crítica —y ha acabado por banalizar y simplificar las ideologías políticas convirtiendo en lemas o memes lo que antes fue discurso y pervirtiendo los discursos que quedan y a quien los lanza—. Así, a lo largo de estas páginas se pretende llegar a algunas conclusiones y a la difícil tarea de saber si la crítica literaria ha desaparecido o si está en sus estertores, también acerca de quién debe realizar esta crítica, y lanzar alguna propuesta firme del perfil que mantiene la acción crítica a través de sus propuestas teóricas y poéticas.

Lugares de sabios. Bibliotecas privadas y ambientes de lectura en el Barroco

Lugares de sabios. Bibliotecas privadas y ambientes de lectura en el Barroco

Autor: Postigo Vidal, Juan

Número de Páginas: 568

La llegada del mundo moderno trajo consigo la posibilidad de aumentar exponencialmente los niveles de aprendizaje y de lectura. Todo el que se lo podía permitir disfrutaba adquiriendo nuevos volúmenes impresos, se afanaba acumulando sus ejemplares en lustrosas colecciones personales y, para acabar, daba cuenta del conocimiento recopilado en lugares específicos de la casa donde la decoración y los objetos expuestos contribuían a construir una imagen simbólica del propietario. El presente libro centra la atención en el aspecto físico de esos espacios y en la clase de lecturas que en la Zaragoza barroca pudieron llegar a hacerse entre todos aquellos que quisieron darse a conocer como personas cultas.

Saber, opinión y ciencia. Una introducción a la teoría del conocimiento clásica y contemporánea

Saber, opinión y ciencia. Una introducción a la teoría del conocimiento clásica y contemporánea

Autor: Daniel Quesada

Número de Páginas: 448

En una época en que las influyentes ideas posmodernas han saltado al ámbito de la política («posverdad», «hechos alternativos»), conceptos como «verdad», «criterio de verdad», «hechos» y «justificación» forman una especie de ecosistema conceptual tan robusto como lo son algunos sistemas biológicos. Este libro es una introducción a los problemas centrales sobre el conocimiento: la conexión entre los elementos de ese ecosistema, la posibilidad misma del saber, sus fuentes, sus tipos, y la ubicación del conocimiento científico en el marco general del saber. Se combinan en él características sistemáticas e históricas que abarcan desde la Antigüedad clásica a los autores contemporáneos.

Cuestiones de la filosofía del lenguaje ordinario

Cuestiones de la filosofía del lenguaje ordinario

Autor: David Pérez Chico

Número de Páginas: 340

La filosofía del lenguaje ordinario se caracteriza por haber dirigido el foco de la atención filosófica hacia los usos ordinarios, informales o cotidianos del lenguaje. Nació en Oxford a finales de la primera mitad del siglo xx gracias a los trabajos pioneros de J. L. Austin y de los notables pensadores que formaban parte del grupo de debate e investigación que él dirigía. Pero también en Cambridge, alrededor de las mismas fechas, se produjo un giro filosófico similar gracias al trabajo de Ludwig Wittgenstein.

La mirada de Saturno. Pensar la Revolución (1789-1850)

La mirada de Saturno. Pensar la Revolución (1789-1850)

Autor: José Luis Rodríguez García

Número de Páginas: 338

En el presente libro se indaga en los orígenes del concepto moderno de revolución, tal como se gesta entre los siglos XVIII y XIX. La Revolución francesa y su periodo jacobino promoverán una noción de revolución que, apoyándose en tan poderosa experiencia histórica, alcanzará una amplia proyección internacional. El eco de la Gran Revolución en Alemania, la prolongación crítica de la idea jacobina de revolución en Babeuf y la aportación peculiar de Karl Marx­­­ son, asimismo, objeto de estudio de este volumen. En él se encuentra también un capítulo consagrado al examen de una cuestión tan sugerente como es la de la estética y el arte en la Francia revolucionaria.

Memoria y relato de la Transición. Perspectivas transnacionales

Memoria y relato de la Transición. Perspectivas transnacionales

Autor: Juan Carlos Ara , Cristina Gimeno , María Ángeles Naval

Número de Páginas: 386

Este volumen describe la elaboración narrativa (fílmica y literaria) de la memoria de los procesos de transición democrática en Europa en el último tercio del siglo xx. Se organiza en cuatro grandes apartados: «Gramática para una relectura de las transiciones europeas»; «La construcción de la cultura democrática: de Portugal a Lituania»; «La coyuntura española» e «Intermedialidad del relato transicional: cine, fotografía y televisión». Contribuye al desarrollo de estudios basados en la literatura y otras artes que no se atienen a marcos de interpretación exclusivamente nacionales. Avanza en la periodización cultural de los distintos procesos transicionales en Europa. Establece marcos culturales europeos que ayudan a reflexionar sobre las ideologías en torno a los procesos transicionales. Analiza la complejidad de los procesos de reincorporación o no reincorporación de las literaturas de los emigrados y/o exiliados de las diferentes dictaduras en los nuevos contextos democráticos. Y estudia los procesos de legitimación (canonización, institucionalización) de la cultura producida por las mujeres desde los momentos de las transiciones políticas hasta la...

Leyendo a Galdós

Leyendo a Galdós

Autor: Romero Tobar, Leonardo

Número de Páginas: 310

En este libro se recogen estudios críticos que el autor ha dedicado a Benito Pérez Galdós desde su participación en el III Congreso de Estudios Galdosianos y las posteriores lecturas que fue haciendo sobre diversos aspectos de la obra del escritor canario. Casi todos los capítulos habían aparecido con anterioridad, aunque en esta edición se han realizado correcciones para actualizar los textos originales. Un primer apartado describe cómo fue tratado Pérez Galdós en los volúmenes de Historia literaria. Siguen cinco capítulos que describen episodios y características de su biografía. Las partes tercera y cuarta, doce capítulos, comentan aspectos originales de algunos Episodios y Novelas Contemporáneas. La quinta y última se centra en las relaciones del autor canario con otros artistas.

Constelaciones en torno a la Teoría crítica

Constelaciones en torno a la Teoría crítica

Autor: Marzán Trujillo, Carlos , Hernández Jorge, Marcos

Número de Páginas: 269

Constelaciones en torno a la Teoría crítica destaca algunas perspectivas acerca de la Teoría crítica sobre las que no ha ahondado la bibliografía secundaria: su relación con la fenomenología, con Kant, con Heidegger, o su necesidad de elaborar una nueva sociología que describa el mundo contemporáneo. Al mismo tiempo, reivindica la potencia que aún tiene este pensamiento para describir el presente. El libro gira en torno a conceptos como racquets, tiempo de decisión, crítica inmanente, materialismo, utopía del nombre, bloque o constelación.

Javier Marías. El estilo sin sosiego

Javier Marías. El estilo sin sosiego

Autor: Vila Sánchez, José Antonio

Número de Páginas: 312

Este libro es un proyecto original, ambicioso y riguroso que analiza el contexto histórico y estético en el que se sitúa la complejidad de la escritura literaria de Javier Marías. Se centra en los años formativos del novelista y propone una reconstrucción de los elementos genéticos de su poética literaria. De ahí que se estudie el campo literario español de los años finales del franquismo y se muestre cómo las obras del autor en ese tiempo son una consecuencia y a la vez una reacción a las transformaciones que se vivieron en España. El análisis de las novelas de Javier Marías permite constatar cómo en su obra se armonizan elementos eminentemente narrativos con el rigor estilístico propio de la alta literatura, dando lugar a la «poética integradora» que ha definido su obra de madurez.

Postutopía

Postutopía

Autor: Rodríguez García, José Luis

Número de Páginas: 266

A partir de la diferenciación entre PASIÓN EUTÓPICA y proyecto utópico, la presente investigación se centra en la delimitación de lo que signifique este —distinguiendo entre principios topológicos, morfológicos, conceptuales y activos desde los inicios de la Modernidad, y considerando que no hay propiamente escritura utópica con anterioridad—. Tal consideración desemboca en una conclusión que desvirtúa el papel emancipador de las utopías (Grey, Todorov), puesto que el principio activo impone la sumisión del sujeto político y menoscaba el vigor de la pasión eutópica. De aquí que se sugiera la posibilidad de una redefinición de la temporalidad que, al revalorizar el presente, inaugure la edad de la Postutopía.

Escritores y lectores de un día todos

Escritores y lectores de un día todos

Autor: Díaz Lage, Santiago

Número de Páginas: 462

Durante el siglo XIX, y especialmente en su segunda mitad, las publicaciones periódicas conocieron una expansión sin precedentes que transformó las prácticas literarias y las experiencias de la cultura y la sociedad. El proceso, de alcance internacional, tuvo en España manifestaciones diversas y singulares. Alternando la visión panorámica con estudios de caso sobre autores canonizados y autores «raros y olvidados», este libro, basado en un estudio exhaustivo de la producción impresa de la época, ofrece un novedoso análisis de conjunto de un fenómeno fundamental de la cultura moderna.

La cultura de los vencedores.

La cultura de los vencedores.

Autor: Évelyne Ricci , Melissa Lecointre

Número de Páginas: 187

Desde la doble perspectiva de la historia cultural y de la historia de la literatura, el presente volumen constituye un ensayo sinfónico de lo que representó el aparato cultural y la literatura franquista en los inicios del régimen, ahondando en sus logros y limitaciones. El concepto de normalización, con todas sus resonancias, es hilo conductor para estudiar —desde el mundo institucional y editorial, la literatura, la escena y el arte— las formas que revistió la nueva cultura y las estrategias que llevó a cabo el régimen para dotarse de una estética genuina. Los ocho ensayos exploran el proceso complejo de edificación de nuevas redes culturales, con las contradicciones y paradojas que suscitó.

Cuestiones de la filosofía del lenguaje: pragmática

Cuestiones de la filosofía del lenguaje: pragmática

Número de Páginas: 414

La filosofía del lenguaje es uno de los campos de reflexión filosófica más fecundos. Hay cuestiones de naturaleza formal y semántica que siguen estando vigentes, pero lo que caracteriza a la filosofía del lenguaje analítica reciente es su giro hacia la pragmática: no solo el lenguaje, sino los hablantes y el contexto de habla deben ser considerados a la hora de determinar e interpretar el significado. ¿Cómo interaccionan semántica y pragmática en el análisis filosófico del significado lingüístico?

El señor de las letras. Carlos Barral, un editor contra la censura

El señor de las letras. Carlos Barral, un editor contra la censura

Autor: Cristina Suárez Toledano

Número de Páginas: 350

La incorporación de Carlos Barral al campo editorial en lengua castellana, a mediados del siglo xx, supuso un hito en la historia cultural española. En un contexto de naturaleza represiva, el editor se esforzó por establecer dialécticas con las que intentar desarrollar su labor y crear sus catálogos sin renunciar a sus principios políticos ni a sus exigencias profesionales y tratando de enfrentarse al régimen de censura a través de diferentes estrategias. Este ensayo se ocupa de una cuestión que ha sido insuficientemente abordada: los márgenes de posibilidad efectiva del editor frente a la censura franquista, a partir de uno de los casos más iluminadores, el de Carlos Barral.

Literatura para construir la nación. Estudios sobre historiografía literaria en España (1779-1850)

Literatura para construir la nación. Estudios sobre historiografía literaria en España (1779-1850)

Autor: Mercedes Comellas Aguirrezábal

Número de Páginas: 450

Literatura para construir la nación ofrece una revisión actual de la primera historiografía literaria española entre los siglos xviii y xix. Con la participación de enfoques disciplinares diversos y complementarios, se exploran las fronteras geográficas, periodológicas y conceptuales de la historia y el canon literarios, junto con las redes culturales implicadas en su diseño y en la elaboración de sus principales mitos. El volumen está dividido en cuatro secciones que abordan respectivamente los conceptos, límites y vocación de la historiografía literaria («Coordenadas»), sus caracterizaciones,periodos y voces («Contornos»), los autores fundamentales que diseñaron las primeras historias de la literatura española(«Las plumas») y el personaje que se convirtió en el origen de nuestra historia cultural y el código modélico del carácter español: el Cid («Personajes»).

Aquí y allá. Emplazamientos para la filosofía

Aquí y allá. Emplazamientos para la filosofía

Autor: Stanley Cavell

Número de Páginas: 406

Estamos ante el primer libro póstumo de Stanley Cavell. Los escritos aquí incluidos reflejan sus numerosos intereses y su particular estilo filosófico, y recorren todos los grandes temas de su amplia obra: la modernidad, el psicoanálisis, la voz humana, el perfeccionismo moral, la tragedia, el escepticismo, etc. Los lectores y lectoras de Aquí y alláencontrarán diálogos con Shakespeare, Thoreau, Wittgenstein, Freud, Heidegger, Walter Benjamin, Wallace Stevens, Veena Das y Peter Kivy, entre otros. Uno de los rasgos más llamativos de la colección es un conjunto de cinco capítulos sobre música, que constituye la primera discusión de Cavell sobre el tema desde mediados de la década de 1960

George Steiner: entrar en sentido

George Steiner: entrar en sentido

Autor: González Valdés, Ronaldo

Número de Páginas: 166

La obra de George Steiner subraya la necesidad de la búsqueda del sentido, más perentoria que nunca en estos tiempos marcados por el surgimiento de mil relativismos. El ensayo de Ronaldo González tiene la peculiaridad de explorar la faceta crítica tanto como la narrativa de la literatura steineriana. Con ello, el lector podrá apreciar los vínculos que unen los ensayos con los cuentos y las novelas del polímata, un abordaje apenas emprendido por sus comentaristas. Las glosas y el epílogo del libro presentan esta panorámica desde la revisión de la narrativa, la crítica literaria y las fecundas conjeturas históricas y filosóficas que, a lo largo de su viaje por los más diversos territorios de las lenguas y las culturas, elaboró uno de los más originales pensadores de nuestro tiempo.

Gusanos y goteras. Ontología de fuerzas. Texturas. Modos de habitar

Gusanos y goteras. Ontología de fuerzas. Texturas. Modos de habitar

Autor: Luis Ángel Campillos

Número de Páginas: 320

Desde el marco del llamado giro espacial, donde la pregunta por el espacio adquiere máxima relevancia a mediados del siglo xx, este libro presenta una ontología de fuerzas con base en Nietzsche y Deleuze, sobre todo. No obstante, se estudian diversos autores integrando sus conceptos en dicha problemática, como el caso del último Kant, Whitehead, Baudrillard, Tiqqun, Hartmut Rosa o Jesús Ibáñez, entre otros muchos. El principal objetivo de la obra es construir una ontología-política de fuerzas, materialista e inmanente, desde la que luchar contra cualquier Sistema autoritario, en busca de modos de habitar activos.

La función utópica. Introducción al materialismo blochiano

La función utópica. Introducción al materialismo blochiano

Autor: Sergio Pons Garcés

Número de Páginas: 398

La función utópica. Introducción al materialismo blochiano se adentra en la extensa obra de Ernst Bloch con la intención de dilucidar qué sentido tiene repensar la utopía en una era postutópica, caracterizada por el declive de expectativas de una mejora del mundo. A partir de una lectura contemporánea de los textos blochianos, la investigación se centra en el análisis de las fuentes fundamentales (Hegel, Marx, Freud, la «izquierda aristotélica», el «romanticismo anticapitalista») articulando un discurso preciso y riguroso a través de la revaluación de nociones como «dialéctica», «sueño», «materia» y «utopía» confrontando, finalmente, a Bloch con Bloch.

Del siglo pasado. (Notas de lectura)

Del siglo pasado. (Notas de lectura)

Autor: JosÉ-carlos Mainer

Número de Páginas: 240

Del siglo pasado (notas de lectura) recoge ensayos, apuntes biográficos y notas personales acerca de las letras españolas del siglo xx pero también del arte o el pensamiento. Este libro, como otros de los suyos, busca al lector no forzosamente especialista pero a quien interesa la revisión de prejuicios, el abandono de ciertos olvidos y pensar de otro modo a varios actores de aquel tiempo: ya fueran referentes de primera magnitud —como Unamuno, Valle-Inclán o Azorín— o los escritores de un ayer más cercano, como Carmen Martín Gaite, José Luis Borau o Carlos Barral.

Últimos Libros consultados

Libros reeditados