«La fenomenología no es una filosofía de escuela dedicada al cultivo de una tradición académica; tampoco una filosofía que quiera afirmar su vitalidad contribuyendo a cambiar el mundo -o sea, no es filosofía revolucionaria ni aspira a serlo-. Ella es más bien meditación, y meditación justamente sobre la crisis. (...) En esta radicalidad la fenomenología no tiene igual, y avanza por el camino contrario al que, con ingenuidad no advertida, pisa toda otra ciencia y filosofía. Los descubrimientos que en este camino se le ofrecen son múltiples, pero existe uno que reviste particular importancia, y por el que ambos corifeos, Husserl y Heidegger, han trabajado en común. Es el descubrimiento cartesiano esencial de nuestra época como un todo. (...) El esfuerzo por contraponer a este concepto fundamental de la Modernidad, puesto así al descubierto, otro camino, un camino que se busca..., eso es la fenomenología».
Importante y didáctico estudio sobre el pensamiento de Husserl y la fenomenología a partir de un revelador enfoque que tiene en cuenta la revisión de sus obras póstumas en relación con la historicidad y las aportaciones diltheianas.
El origen de este volumen es un simposio organizado en Mayo de 2015 por el Instituto Cultura y Sociedad (ICS) de la Universidad de Navarra. El enfoque de este simposio era muy amplio, como se refleja en las contribuciones que se presentan en este volumen, las cuales abordan temas tan diversos como las conexiones entre la ética material de los valores de inspiración fenomenológica y la idea de Derecho natural, la distinción esfera de lo jurídico/esfera de lo moral, las críticas a la consideración de los derechos humanos como fundados en la ley natural, los motivos por los que tenemos ciertos hechos y deberes como consecuencia de actos sociales, el sentido y significado del término libertad cuando este es empleado en el marco del Derecho penal, o el examen de ciertas concepciones que pretenden reducir la Filosofía del Derecho a una serie de cuestiones psicológicas, sociales o históricas cuando, en realidad, ésta depende de una discusión sobre cuestiones de principios y no de una mera comprobación de hechos. Sin embargo, a pesar de la diversidad de los trabajos que conforman este volumen, puede decirse que son dos los aspectos fundamentales que éstos comparten: por un...
Esta selección representativa de la obra filosófica de Manuel Sacristán, esta llamada a ser punto de referencia obligado del pensamiento hispánico. Si su autor es conocido sobre todo por su compromiso político y social, como filosofo político por sus interesante y peculiar reflexión en la tradición e Marx, o como profesor y traductor de excepcional categoría, en estos PAPELES surge otra imagen destacadísima suya: la del filosofo del rigor y de la maestra metodológica puestos al servicio de un pensamiento vivo que explora los problemas fundamentales de nuestro tiempo. Los textos contenidos en este volumen, unos inéditos, otros dispersos y en general poco accesibles hasta ahora, documentan más de treinta años del itinerario intelectual y profesional seguido por el autor en el campo de la filosofía. El libro arranca con una sangrienta parodia de la filosofía oficial española de los años 50 y prosigue con trabajos publicados en la inolvidable revista LAYE, una de las primeras brechas significativas en el universo ideológico del franquismo abierta por inspiración de Manuel Sacristán. Dentro de la amplia temática que abarcan los PAPELES destacan como puntos de...
Rosemary Rizo-Patrón de Lerner Doctora en filosofía por la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica, es profesora de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Directora del Centro de Estudios Filosóficos de esa casa de estudios desde el año 2017 hasta 2020. Es miembro del Consejo Editorial de Areté, revista de filosofía, Secretaria del Círculo Latinoamericano de Fenomenología (GAFEN) y del Círculo Peruano de Fenomenología y Hermenéutica (CIPHER), así como de los consejos consultivos del Center for Advanced Research in Phenomenology (CARP) y de la Organization of Phenomenological Organizations (OPO). Su investigación gira en torno a las filosofías trascendentales de Kant y Husserl, la teoría del conocimiento y filosofía fenomenológica contemporánea. Es autora y editora de múltiples artículos y trabajos colectivos sobre estos temas, así como autora de Husserl en diálogo, lecturas y debates (2012), El exilio del sujeto, mitos modernos y posmodernos (2015), La agonía de la razón, reflexiones desde la filosofía práctica (2015).
La hermenéutica nace en Grecia como arte de los poetas y de los oráculos que transportan los mensajes de los dioses, y se extiende pronto a la interpretación de los textos literarios que tienen un valor canónico para la comunidad (Homero, Hesiodo). Este volumen se propone exponer el desarrollo histórico de la hermenéutica, releyendo la historia antigua a la luz de los resultados actuales, dando gran espacio a los aparatos bibliográficos y documentales útiles para ulteriores profundizaciones.
Este libro es el resultado de más de veinte años de estudio sobre Jijail Bajtin. Los trabajos que se recogen en él han sido reorganizados para ofrecer de forma una itaria una perspectiva de la aportación bajtiniana a la crítica de la ideología contemporánea. La revolución bajtiniana consiste en haber cambiado el punto de referencia de la fenomenología colocándolo no en el horizonte del 'otro' en lugar de en el horizonte del 'yo'. Un cambio que no sólo pone en discusión toda la dirección de la filosofía occidental, sino también la visión del mundo dominante en nuestra cultura.
Si durante el siglo XIX el gran mérito de Hegel fue mostrar que no se puede distinguir entre el pensamiento y la realidad, entre el conocimiento y el Ser, pues el pensamiento forma parte de la realidad, el conocimiento es, la gran contribución del pensamiento de Heidegger será preguntarse a partir de la fenomenología de Husserl y desde el contexto del mundo moderno por el sentido de la existencia humana, insistiendo en que no puede distinguirse entre teoría y práctica, entre lo que pensamos y lo que hacemos, pues es desde la íntima relación entre ambos aspectos, desde los comportamientos del ser humano, que dicha pregunta por el sentido de la existencia tiene ella misma sentido, participa del Ser. Participación del Ser que para Heidegger consiste en que cada uno se acepte como existencia propia que tiene que trazar sus metas o posibilidades auténticas e intentar cumplirlas. VICENTE LOZANO DÍAZ es Doctor en filosofía por la Universidad de Barcelona. Actualmente es profesor de Historia del pensamiento, Ética y Metafísica en la Universidad Francisco de Vitoria de Madrid, en la que durante los últimos años ha desempeñado las funciones de Vicerrector de Ordenación...
En esta obra se pretende dilucidar si la fenomenología ayuda a dar todavía razón de una concepción amplia de los saberes, no restringida por las ciencias empírico-analíticas, ni por su metodología. No bastaría, entonces, con criticar al positivismo en sus diversas formas, sino que sería necesario mostrar cómo la fenomenología puede hoy abrirnos a, y abrir las humanidades y las ciencias sociales en ese diálogo de saberes que pudiera responder a las preguntas de Kant con respecto al hombre: lo que podemos conocer, lo que debemos hacer y lo que nos es permitido esperar.
Segundo número de Ideas, revista de filosofía moderna y contemporánea. Artículos: 1. Fichte y el implante perverso. Vicente Serrano 2. El Renacimiento en el pensamiento de Deleuze. José Ezcurdia 3. Amor y moralidad en la ética tardía de Husserl. Celia Cabrera. 4. Europa año cero. Hannah Arendt, Karl Jaspers y la filosofía en el mundo pos-totalitario. Paula Hunziker. 5. Spinoza, Montaigne y los límites del horizonte intelectual de la tolerancia. Manuel Tizziani. Reseñas 1. Reverberancias situacionistas, por Mariano veliz (Reseña de Fleisner, Paula y Lucero, Guadalupe (coordinadoras), El situacionismo y sus derivas actuales, Buenos Aires, Prometeo, 2015, 170 páginas). 2. Algunas reflexiones sobre la filosofía de Lévinas: perspectivas en torno a lo político, por Alan Kremenchutzky (Reseña de Dreizik, Pablo (compilador), Lévinas y lo político, Buenos Aires, Prometeo, 2014, 380 páginas). 3. Deleuze y el psicoanálisis: los nombres de una tensión, por Julián Ferreyra (Reseña de Dipaola, Esteban y Lutereau, Luciano (comp.), Los nombres de Gilles Deleuze, más allá del psicoanálisis, Buenos Aires, Pánico el Pánico, 2014, 116 pp. ). 4. El ver, lo visto y el lugar ...
La creación del Anuario Heidegger supone un hito en los estudios e investigaciones actuales, de habla hispana, sobre el pensador alemán. Este proyecto ha sido el resultado de una larga trayectoria académica que se ha visto implementada por la relación mantenida, desde hace algunos años, con el Martin-Heidegger-Archiv Stadt Messkirch y la Heidegger-Stiftung de la misma ciudad.Este Anuario publicará preferentemente los trabajos, informes y noticias de aquellos investigadores y profesores del mundo hispanoamericano, de manera que el español y el portugués serán las lenguas de la publicación. Cada número podrá contar con un editor o una editora responsable de los contenidos, que podrán ser de carácter abierto, monográfico o misceláneo, según el criterio del Consejo de Redacción o a instancias del Comité Científico Asesor. El presente número ha sido dedicado fundamentalmente a Sein und Zeit (a su anterioridad y a su posterioridad), en memoria de la obra señera de Martin Heidegger. En él han participado investigadores e investigadoras de diversos países latinoamericanos a fin de mostrar la diversidad de perspectivas e intereses y como muestra de la vocación por...
Este texto se centra en ser una introducci�n a la filosof�a de Edmund Husserl para toda aquella persona interesada en su filosof�a. El libro discute su biograf�a, su cr�tica al psicologismo, su propuesta sem�ntica y fenomenol�gica de acuerdo con los estudios m�s recientes en torno a estos temas.
“Las ciencias sociales y del comportamiento necesitan con urgencia este libro. De hecho, debería ser lectura obligatoria para cualquier persona que esté estudiando seriamente los métodos o las metodologías. Es una verdadera hazaña haber reunido en un solo tomo a las figuras prominentes, los problemas difíciles y las soluciones imperfectas que plagan los varios tipos de indagación. La investigación cualitativa tenía el propósito de subsanar muchos de estos males, pero, como Packer señala contundentemente, el dualismo oculto de este enfoque de investigación ha evitado que tome conciencia de todo su potencial, lo que ha llevado a que hagamos caso omiso o malentendamos no solamente importantes modos de investigación sino vitales formas de vida. Con este agudo análisis como escenario, Packer redefine la investigación cualitativa por medio de la explicación de nuevas maneras de estudiar la vida y las formas de vida, todo con una prosa elegante, clara y accesible.” Brent D. Slife, Brigham Young University, Estados Unidos Esta segunda edición ampliada, actualizada y corregida hace una original exploración de la investigación cualitativa en las ciencias sociales y...
Este libro se ubica claramente en el campo de la Filosofía de la Educación y consta de diez capítulos que pueden ser leídos con relativa independencia como ensayos separados. En la presentación de sus puntos de partida, el autor se propone seguir una estrategia que se concentrará sobre textos y no sobre autores, anuncia que no le va a conceder atención a la complejidad de las obras de las que proceden estos textos, sino que va a dejar "hablar" a los textos mismos buscando cierta "lectura". Éste y otros indicios preparan al lector para encontrarse con una posición de tono relativista de aquellas que aportan un punto de vista, entre otros, al que debería considerárselo por su estilo, osadía u originalidad.
Crítica y metafísica es una compilación de artículos sobre la filosofía de Immanuel Kant, reunidos para rendir homenaje a la trayectoria de Mario Caimi en el ámbito de los estudios kantianos. Los trabajos que integran este volumen han sido elaborados por algunos de los especialistas más destacados, provenientes de distintos lugares del mundo, y abordan diversos aspectos del pensamiento de Kant. Mario Caimi (* 1947) ha sido profesor titular de filosofía moderna en la Universidad de Buenos Aires, y se desempeña actualmente como Investigador superior en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de la República Argentina. Es autor de numerosos trabajos sobre la filosofía de Kant, y ha traducido al español algunas de las obras más importantes del filósofo. En 2010 recibió el Kant-Preis, otorgado por la Kant-Gesellschaft, como reconocimiento a su destacada trayectoria. Crítica y metafísica ist ein Sammelband über die Philosophie Immanuel Kants, der den Werdegang Mario Caimis im Bereich der Kant-Studien würdigen möchte. Die hier gesammelten Beiträge wurden von einigen der anerkanntesten Kant-Spezialisten aus verschiedenen Ländern verfasst und...
CONTENIDO: Génesis, estructura y función de la epistemología - Cuestiones fundamentales de filosofía de las ciencias - Fundamentos de epistemología - Epistemología, problemas, teorías y verdad - Epistemología, tecnología y ciencias sociales - La tecnología, estructura de mundo de la vida. El problema del sentido y la ontología del presente - La neonarrativa en ciencias sociales - La lectura heideggeriana de la sentencia: ¡Dios ha muerto¡ - ¿Epistemología u ontología? - De la lógica a la retórica - La lógica y el final de la guerra.
«En nuestros días la situación respecto de los valores y la ética fundada en ellos resulta realmente sorprendente. Ya no se habla tan sólo de valores bursátiles. Ahora también los pedagogos ensayan desde sus tarimas la educación en valores, los políticos apelan desde sus escaños a los valores constitucionales, los comités de ética disciernen en los hospitales los valores que han de respetarse en la actividad clínica, los filósofos de la ciencia se reúnen en sus institutos para cavilar sobre la relación de ésta con los valores, los colectivos feministas reivindican en sus foros la consideración de la dependencia entre valores y 'género', hasta los sacerdotes exhortan desde sus ambones a la realización de los valores del Reino... Y, sin embargo, esta ubicua y recurrente alusión a los valores y a sus exigencias va acompañada a la vez de un clamoroso y tenaz silencio filosófico acerca de la naturaleza y el conocimiento de esos singulares objetos, al parecer tan importantes y omnipresentes. Las páginas que dan cuerpo a este libro han nacido de la necesidad de poner esas cosas de que tanto se habla en la tela de juicio de la filosofía.» (Del Prólogo)
"La humanización como formación es una obra que expresa el esfuerzo por encontrar la mutua complementariedad entre los problemas filosóficos que conlleva la formación y los problemas que conciernen a la enseñanza de la filosofía, es decir, a su didáctica. su contenido consta de dos partes. En la primera se abordan los problemas filosóficos relacionados con la formación intentando responder a la pregunta ¿para qué 'formar' a la persona humana? A lo que, siguiendo el enfoque de la antropología pedagógica, se responde: para que no se repita Auschwitz. En la segunda da testimonio de experiencias didácticas en el intento de enseñar filosofía en la condición postmoderna, es decir, en las condiciones del mundo de la vida de los sujetos en procura de realizar la experiencia 'habitando humanamente un mundo de la vida tecnologizado'."--Back cover.
El trabajo sistemático de problemas relativos al conocimiento humano es una característica sustantiva del pensamiento moderno. No obstante, históricamente, la tradición filosófica en las universidades españolas se ha mostrado muy deficitaria en este campo. La introducción de la epistemología moderna, y de la modernidad en general, en el pensamiento español ha sido un proceso complejo y lleno de obstáculos. A partir de los años setenta del siglo XX se inició un período de renovación muy intenso que cambió radicalmente el panorama. En el ámbito de la teoría del conocimiento, la aportación de Josep Lluís Blasco fue de las más destacadas. Este libro ofrece una aproximación sistemática a los problemas filosóficos que plantea el conocimiento humano. Dividido en cinco grandes apartados, que recogen los temas más importantes de la epistemología actual –método, definición y posibilidades de conocimiento, justificación, base empírica del conocimiento y relación entre semántica y epistemología–, se dirige a los estudiantes del ámbito de las humanidades, pero también de las ciencias básicas y, en segundo término, a un público general interesado en los...
"El mayor peligro de Europa es el cansancio." Lo decía el viejo hombre que durante toda su vida había luchado por recuperar lo que él entendía ser el genio europeo: la filosofía. ¿Sería capaz Europa de sobreponerse al desastre total -del que el fascismo era sólo un síntoma- sabiendo diagnosticar su mal para luego encontrar remedio? Él no cejó en el empeño, como atestiguan los escritos que aquí se ofrecen. La crisis de Europa era la crisis de la humanidad de Europa o, dicho en otras palabras, el conflicto entre las ciencias del espíritu y las de la naturaleza. Ambas habían nacido de la filosofía, pero el éxito de las últimas ha sido tal que han avasallado a las primeras. El resultado es que ya no saben por qué investigan ni para qué es su ciencia. Se ha traicionado al genio europeo y Husserl intenta reanimarle en "La filosofía en la crisis de la humanidad europea" y en "La filosofía como autorreflexión de la humanidad", que aquí presentamos. Ambos escritos se complementan con una introducción a su "Fenomenología trascendental" que él mismo escribió pensando en el gran público. El "olvido del mundo de la vida", por un lado, y el "recuerdo del fundamento...
El siguiente estudio intenta ofrecer un novedoso acercamiento al diálogo y desencuentro radical entre Zubiri y Kant, pero más allá de la usual actitud de apología o censura negativa. En efecto, la original «desetnocentrización» de la metafísica occidental que Zubiri lleva a cabo, articula su pensamiento con las distantes corrientes hermenéuticas contemporáneas. La contrapropuesta que el pensador guipuzcoano ofrece consiste en repensar la metafísica occidental fuera de los cauces tradicionales de la entificación de la realidad y logificación de la intelección desde su peculiar desmontaje de Kant.
Andanzas filosóficas presenta el itinerario de un pensamiento inquieto y aventurero, un recorrido por las primeras reflexiones de Carlos B. Gutiérrez, el filósofo que le ha dado voz a la hermenéutica en Colombia y América Latina. En este primer volumen de las Obras Reunidas el lector encontrará la tesis que Gutiérrez escribió en 1961 como requisito para obtener su grado de maestría en la New School for Social Research de Nueva York. En ella Gutiérrez ofrece una crítica al solipsismo de Wittgenstein desde el horizonte de la fenomenología de Husserl, estableciendo un diálogo entre las dos corrientes dominantes de la filosofía del siglo XX. La tesis, evaluada por un comité encabezado por Hans Jonas, le mereció a Gutiérrez una beca de la Fundación Rockefeller con la que viajó a Heidelberg en 1963 para estudiar con los grandes de la filosofía alemana. De ese periodo, tan fructífero y determinante para su rumbo intelectual, incluimos su disertación doctoral, La crítica del concepto de valor en la filosofía de Heidegger, dirigida por Hans-Georg Gadamer.