Historia de Europa: siglos XIV y XV
Autor: Guillermo Nieva Ocampo
Número de Páginas: 680MANUAL DE HISTORIA MEDIEVAL
MANUAL DE HISTORIA MEDIEVAL
The volume presents new perspectives on the life and work of Manuel de Nájera, one of the most prominent preachers of the 17th century: his role in the Royal Chapel of Philip IV and Charles II, the political instrumentalization of sacred oratory, the relationship between preachers and elites as well as the Society of Jesus’ role in the political and religious dynamics of the era.
PRÓLOGO La obra que el lector tiene en sus manos constituye un magnífico exponente de lo que debe ser un libro de Historia. Conocí a su autor a finales de los años ochenta del siglo pasado, cuando ya mostraba una serie de cualidades que acabarían cristalizando en un brillante investigador. Desde un principio, José Luis mostró un gran interés por la historia social del derecho y de las instituciones, algo que –dicho sea de paso- no solía ser muy frecuente entre quienes cursaban la carrera de Historia; tras una brillante tesis de licenciatura de más de 300 páginas, esto es, las que hoy en día tiene una tesis doctoral, me propuso arrostrar un desafío mayor, estudiar las características y singladura de la institución real que atendía a los asuntos de justicia, gobierno y policía en la corte de Madrid, cuyo edificio, también conocido como Cárcel de Corte, alberga hoy en día la sede del ministerio de Asuntos Exteriores: el palacio de Santa Cruz.
Este texto constituye una aportación clave para entender la política de la monarquía española en unos años de cambio y transición, entre los gobiernos de los Reyes Católicos y de Carlos V. La figura política y el papel de mecenas de Diego Ramírez de Villaescusa, su formación intelectual, política, artística y cultural; sus servicios a la monarquía y su vinculación con la corte; su labor pastoral, sus aspiraciones por el capelo cardenalicio y sus numerosos patrocinios artísticos determinan la importancia de este personaje para entender el devenir histórico de la monarquía española en las primeras décadas del siglo XVI. En estos análisis se conjugan magistralmente los estudios de la corte con la historia cultural y ahonda en el significado de la biografía política, más allá de los trabajos clásicos decimonónicos, vinculando al personaje con su época y con la labor realizada. La rigurosa consulta de fuentes primarias en archivos españoles y extranjeros y una exhaustiva puesta al día bibliográfica constituyen por sí mismos un elemento valioso y fundamental de este trabajo.
La aproximación a las relaciones entre Música, Literatura y Poder en la España Moderna (1500-1750) carece de estudios sistemáticos e interdisciplinares que procedan del diálogo entre grupos de investigación sobre Patrimonio Musical, Literatura del Siglo de Oro y Barroco, e Historia Moderna. Este libro colectivo nace así de una red de siete grupos de investigación (Universidad de Castilla-La Mancha, Universidad de Extremadura, Universidad de Granada, Universidad Autónoma de Barcelona y CSIC) que pretende estrechar los vínculos entre especialistas de distintas áreas en torno a las relaciones que se establecen entre Música y Literatura en el ámbito de los géneros dramáticos, líricos y narrativos, al servicio del Poder político como instrumentos definitivos de legitimación y propaganda dentro de sus espacios celebrativos. Se han examinado así con detalle los mecanismos retóricos, técnicos, estéticos e instrumentales de estas producciones en donde la realidad musical y literaria confluyen, así como su dimensión dentro de un programa político concebido para las artes y orientado hacia la consolidación y publicidad del poder del Estado y sus instituciones. Con...
Este libro disecciona la vida de los violeros madrileños durante la Edad Moderna. Su parte introductoria sirve para ofrecer al lector el contexto social de Madrid, así como el más específico relativo a la música de ese período histórico. Los siguientes capítulos analizan el aprendizaje de los violeros, el paso a la maestría, los rasgos más importantes del gremio de violeros, el interior de los principales talleres de Madrid, las biografías de algunos fabricantes de instrumentos, la ubicación de sus obradores, el utillaje y los productos que había en su interior, las redes de abastecimiento de madera, cuerdas y otros materiales, y la variopinta clientela que demandaba vihuelas y guitarras. Es un libro de Historia Social orientado a desvelar cómo eran los violeros madrileños y cuál fue su evolución desde finales del siglo XVI hasta las primeras décadas del XIX. El libro es parte de una experiencia pedagógica así como una investigación rigurosamente histórica. Sus autores son un grupo de alumnos de la Universidad Autónoma de Madrid, que han demostrado haber adquirido los rudimentos básicos del quehacer histórico, incluida la consulta y contraste de fuentes y...
Esta obra de Feliciano Barrios, catedrático de Historia del Derecho y de las Instituciones de la Universidad de Castilla-La Mancha y reconocido especialista en la materia que nos ocupa, se adentra en el estudio de la monarquía hispánica bajo los Austrias desde su doble condición de Imperio universal y católico. Como pieza central de tan vasto aparato y titular de una corona extendida sobre dos mundos, el rey es analizado en su simbología diversa: armas reales, insigne Orden del Toisón de Oro, sello real y firma regia. Pero la figura de monarca se convierte, a su vez, en un poderoso imán que genera un espacio para su desenvolvimiento, una corte y un sistema de gobierno. El espacio es Madrid, el Real Alcázar y otros sitios reales como el Buen Retiro, de los que el autor efectúa una sugerente evocación como puntos de encuentro de pleiteantes, grandes, secretarios y consejeros. La corte aparece marcada en la monarquía universal por un complejo entramado de precedencias, procesiones, bodas, bautismos y exequias reales, donde tanto los acontecimientos sacros como profanos son la excusa para mostrar un boato reflejo del poder de esa monarquía. Finalmente, el autor afronta el ...
Siguiendo un análisis riguroso del gobierno de los ocho primeros virreyes de Nueva España, de Antonio de Mendoza (1535-1550) a Luis de Velasco hijo (1590-1595), Lara Semboloni explica el proceso de construcción de la autoridad virreinal. El hilo conductor de esta obra son los mandamientos virreinales, disposiciones dictadas en la secretaría del virrey y registradas en los libros de gobierno, mismo que integran diversos ramos del Archivo General de la Nación y otros que se localizan en el extranjero.
La presente obra colectiva, en la que han participado profesores de diversas universidades españolas, es fruto de la celebración de la II Jornada de Investigación en Ciencias Sociales de ESERP. En esta Jornada se han analizado las cuestiones más actuales y relevantes de las diversas líneas de investigación del Observatorio de Investigación de ESERP, dando difusión a los resultados obtenidos y compartiendo la actividad desarrollada con otros investigadores colaboradores. Esta obra colectiva se publica un año después de la primera publicación de la Colección del Observatorio de Investigación de ESERP en la prestigiosa editorial J.M. Bosch Editor, a la que agradecemos especialmente su profesionalidad y buen hacer en el mundo editorial. Asimismo, este libro colectivo constituye un destacable resultado del Observatorio de Investigación, que es la principal herramienta con la que cuenta ESERP Digital Business & Law School para promocionar la investigación entre el profesorado. El Observatorio desarrolla su actividad en diversas líneas de investigación en el ámbito de las Ciencias Sociales, Económicas y Jurídicas, que se concretan en las áreas de conocimiento de la...
En esta publicación se recogen los trabajos presentados en el XXI Congreso Nacional de Historia del Arte (CEHA), celebrado en el Palacio de la Magdalena de Santander entre los días 20 al 23 de septiembre de 2016. El eje vertebrador de dicho congreso giró en torno a una temática a la vez monográfica y transversal: LA FORMACIÓN ARTÍSTICA. Se aborda este objetivo desde la doble perspectiva que plantean los dos protagonistas principales del diálogo artístico (el creador y el espectador), pasando por el historiador del arte como mediador entre ambos. Empleando este hilo conductor, se traza el rico panorama investigador nacional, tratando de reflejar las principales orientaciones metodológicas de la disciplina, así como las líneas de trabajo más consolidadas y las emergentes. Las aportaciones en cada uno de los seis bloques (desde el gremio, la formación académica o la universitaria, la educación de la mirada, la crisis de la Historia del Arte, las fuentes, la historiografía y la literatura artística y, por último, el dedicado a proyectos, tesis y grupos de I+D+i) presentan una visión actualizada de algunas de las tendencias de la investigación en Historia del Arte.
La complejidad que entraña el estudio de la Historia de la Familia hace que esta línea de investigación se postule como un espacio todavía abierto y cambiante, que se encuentra en continua revisión, lo cual demuestra que el análisis e interpretación de los núcleos familiares en la historiografía del sur de Europa no está cerrado. Por ello, el objetivo que marcamos con la presente obra colectiva es aportar datos para la reflexión, a través de los cuales pretendemos proyectar dicha problemática en el espacio geográfico comprendido entre el Atlántico y el Mediterráneo. Para alcanzar este propósito en la larga duración, el libro reúneuna decena de trabajos deinvestigadores pertenecientes a nueve universidades españolas,a través de los cuales se amplían teorías y se consolidan ideas entorno alciclo de vida, las estrategias matrimoniales y los modelos de reproducción social desarrollados en el seno de la sociedad del Antiguo Régimen en la Península Ibérica, englobando los siglos XV-XIX.
La 4e de couverture indique :"Comment le menu peuple de Florence, habitant en périphérie urbaine, est-il monté à l'assaut des beaux quartiers pendant l'été 1378 ? Dans quelle mesure la cartographie de leur équipée est-elle révélatrice des tensions sociales qui animaient la ville ? Lorsque les Napolitains transforment en 1647-1648 leur cité en champ de bataille, quelle construction spatiale du politique mettent-ils en œuvre ? De quelle façon les rebelles catalans, qui se soulèvent entre 1687 et 1690 contre le roi d'Espagne, ont-ils tenté de maîtriser le territoire de l'insurrection ? Pour quelle raison une révolte urbaine, comme celle du Papier Timbré, est-elle devenue rurale ? Comment s'organise le contrôle policier des grandes villes ? Telles sont, parmi d'autres, les questions que pose cet ouvrage dans le prolongement de la mutation épistémologique engagée par le 'spatial turn'. À l'aide de cartes, de croquis, de gravures et de tableaux, le lecteur est convié à un voyage au cœur des révoltes de la fin du Moyen Âge et de l'époque moderne."
Els assaigs que es recullen comprenen un ampli espectre d'arguments i punts de vista sobre la vida musical a les ciutats d'Europa occidental i de l'Amèrica colonial entre els segles XV i XVIII. La ciutat apareix ací com a entorn privilegiat de la creació musical, posant al descobert el complex entramat de relacions personals i institucionals que la feia possible. Des de la rica experiència de la història local als nous enfocaments socials, culturals i antropològics, el volum reflecteix les actuals inquietuds interdisciplinàries en relació a les pràctiques musicals a les ciutats d'Europa i Amèrica.
"Es una magnífica noticia que se rescate este clásico, porque De Pavía a Rocroi es una obra maestra, imprescindible en toda buena biblioteca histórica. Con este libro espléndido, Julio Albi consiguió un relato fascinante del auge y ocaso de la que fue mejor infantería del mundo". Arturo Pérez-Reverte. Siempre mal pagados, siempre blasfemando bajo los coletos atravesados por una cruz roja, los tercios enmarcan con sus picas un periodo fulgurante de la historia de España, para acabar muriendo bajo sus banderas desgarradas en una larga agonía en los campos de batalla europeos y, de forma más dolorosa, en la memoria de sus compatriotas. De ahí el colosal aporte historiográfico que supuso la publicación en 1999 de De Pavía a Rocroi. Los tercios de infantería española en los siglos XVI y XVII, de Julio Albi de la Cuesta, una obra seminal que recuperaba del olvido a "aquellos hombres que fueron tan famosos y temidos en el mundo, los que avasallaron príncipes, los que dominaron naciones, los que conquistaron provincias, los que dieron ley a la mayor parte de Europa". Desperta Ferro Ediciones reedita este clásico imprescindible e imperecedero que plantea un recorrido por ...
A major research project that first started in 2000 and that consisted of an exhibition and the publication of the corresponding catalogue, the organization of a seminar (2000 : Lima, Per) and the publication of the present anthologies of texts and documents on Viceregal painting. The project was coordinated by the late Mtra. Juana Gutiérrez Haces and included the participation of noted specialists from Spain and Latin America: María Concepción García Sáiz (Museo de América), Juana Gutiérrez Haces (Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM), Jesusa Vega (Universidad Autónoma de Madrid), Ricardo Estabridis (Universidad Nacional Mayor de San Marcos), Teresa Gisbert (Academia Boliviana de la Historia), Rogelio Ruiz Gomar (Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM), Jaime Mariaza F. (Universidad Nacional Mayor de San Marcos), Ana Elisa Martínez García (artist), Rosa López Torrijos (Universidad de Alcalá), Nelly Sigaut (El Colegio de Michoacán), Óscar Flores Flores (Centro de Enseñanza para Extranjeros, UNAM), and Alexandra Kennedy Troya (Universidad de Cuenca), among others.
Virrey es el que hace las veces del rey. En los siglos XVI y XVII los reyes de la Casa de Austria poseyeron un conjunto de Estados cuya característica común era que el rey debía gobernarlos como si sólo fuera soberano de cada uno de ellos. Por tal motivo, en sus títulos, disposiciones y manifestaciones públicas los Austrias no se presentaban como reyes de España sino como reyes de Castilla, Aragón, Nápoles, Sicilia, Valencia y un largo etcétera. No se trataba de un simple formalismo simbólico. era una realidad que hizo que a lo largo de los siglos XVI y XVII los soberanos hubieran de desdoblar y multiplicar la persona real tantas veces como fuera necesario. En este magnífico estudio se aborda esta peculiar forma de gobierno. Mediante un desarrollo cronológico se sigue la evolución de un sistema creado bajo el reinado de Carlos I y adaptado al gobierno de América al trasformar las colonias en reinos de Indias. Desde ese momento, la Monarquía Hispánica viviría bajo una doble tensión o contradicción, marcada por la aspiración a la unidad y la centralidad al tiempo que su legitimidad descansaba sobre su carácter compuesto y desconcentrado. Una contradicción que...
Las distintas confesiones surgidas en el siglo XVI (catolicismo, luteranismo, calvinismo) se han estudiado como formaciones uniformes que resultan útiles para explicar el proceso de confesionalización de las Monarquías europeas. No obstante, una investigación minuciosa demuestra que existieron distintas corrientes espirituales dentro de la ortodoxia de cada confesión, apoyadas por partidos o grupos políticos que, a su vez, justificaban la práctica política de sus respectivas Monarquías; los ejemplos son numerosos: las facciones “albista” y “ebolista” en la Monarquía hispana defendían dos modelos de organización política y se apoyaban en sendas prácticas religiosas; el “partido español” en la Corte de Luis XIII conectaba con tendencias espirituales místicas y se oponía a los valores políticos y religiosos de Richelieu; en la Curia de Roma, los cardenales formaban partidos o tendencias que defendían modos diferentes de entender la espiritualidad. Igual sucedía entre luteranos y calvinistas: la pugna entre “arminianos” y “gomaristas” en los Países Bajos, o las tendencias puritana y presbiteriana en Inglaterra, etc. Asimismo, las Órdenes...
Alejandro Farnesio, duque de Parma, se propone tomar la ciudad de Mastrique para elevar la moral de los soldados españoles en Flandes, que están padeciendo penurias. Tras la negativa de los flamencos a rendirse en Petrijón, el ejército español toma la ciudad y, después, asalta Mastrique.