Este manga nos presenta la figura de Sócrates: su vida, su pensamiento y, especialmente, el episodio de su muerte. Está basado en los tres diálogos platónicos que tocan más de cerca el tema del juicio y la condena de este gran filósofo de la Antigüedad: la Apología (que relata el juicio y los argumentos con los que Sócrates se defiende a sí mismo), el Critón (que trata sobre el espíritu de las leyes y la justicia y transcurre durante su encarcelamiento) y el Fedón (que trata sobre la muerte y la teoría platónica del alma y transcurre durante el último día de vida de Sócrates). Cuando mis hijos sean mayores, atenienses, importunadlos como yo he hecho con vosotros, y si veis que prefieren el dinero a la virtud, o creen ser algo sin serlo, reprochadles, como yo a vosotros, que no se preocupan de lo necesario y se creen algo sin ser dignos de nada. [...] Ha llegado el momento de retirarme, yo a morir y vosotros a vivir. Nadie sabe con claridad qué cosa es mejor, excepto el dios.
Ha habido vidas y muertes heroicas antes y después, pero ninguna como la de Sócrates. No murió esgrimiendo una espada o una lanza, ni luchando en defensa de su hogar o de su patria, sino condenado como un criminal y obligado a tragarse una indolora dosis de cicuta. Y sin embargo, la muerte de Sócrates, que tuvo lugar el año 399 antes de nuestra era, ha seguido presente en nuestra cultura desde entonces, contribuyendo a dar forma a nuestra manera de pensar acerca del heroismo y la fama, la religión y la vida familiar, el control del Estado y la libertad individual, la distancia entre la vida intelectual y la actividad cotidiana, muchos de los elementos clave de la cultura occidental. En este libro, Emily Wilson analiza la enorme y duradera influencia que el juicio y la muerte de Sócrates han ejercido sobre el imaginario occidental. A partir de los relatos de autores contemporáneos como Aristófanes, Jenofonte y, por encima de todos, Platón, el libro presenta una exhaustiva visión de la muerte de Sócrates como acontecimiento histórico y como ideal cultural polémico. Wilson demuestra que la muerte de Sócrates -más que su carácter, sus acciones y sus creencias...
La actitud de Sócrates ante la muerte constituye uno de los grandes hitos de la historia intelectual occidental ya que plantea cuestiones éticas ineludibles e imperecederas: el significado de la muerte, la existencia de la injusticia y cómo reaccionar ante ella, el problema de los valores y de la verdad.
Grecia, siglo v a. C. Un oscuro oráculo vaticina la muerte de Sócrates. Un recién nacido es condenado a morir por su propio padre. Una guerra encarnizada entre Atenas y Esparta desangra Grecia. El asesinato de Sócrates recrea magistralmente la época más extraordinaria de nuestra historia. Madres que luchan por sus hijos, amores imposibles y soldados tratando de sobrevivir se entrelazan de un modo fascinante con los gobernantes, artistas y pensadores que convirtieron Grecia en la cuna de nuestra civilización. A lo largo de las páginas de esta absorbente novela, brilla con luz propia la figura inigualable de Sócrates, el hombre cuya vida y muerte nos inspiran desde hace siglos, el filósofo que marca un antes y un después en la historia de la humanidad.
Contra una visión puramente materialista del hombre, y en un mundo carente de modelos de vida de referencia, Sócrates, Jesús y Buda pueden inspirar a cualquier persona, creyente o no creyente, para enriquecerse humana y espiritualmente. Un libro del que ya se han vendido más de 300.000 ejemplares en Francia.
El autor analiza las figuras iniciales de la filosofía occidental (propiamente dicha), como formando un eje: Sócrates, todavía "maestro de verdad", que se niega a la escritura, y Platón, como el gran creador de diálogos. se analizan las revisiones ente ciudad, escritura y verdad.
La Apología Para los estudiosos del Derecho, la Apología de Sócrates, escrita por Platón diez años después de su muerte, es una obra ineludible es uno de los textos obligados del curso de Seminario de Cultura Jurídica que se imparte en las escuelas de Derecho de las universidades mexicanas. La lectura de los clásicos siempre ha sido dificultosa para los jóvenes, entre otras razones por la diversidad del lenguaje y lo pasivo del proceso de lectura. En la búsqueda de nuevas estrategias de aprendizaje, he adaptado dicha obra para una lectura coral por grupos de hasta veinte alumnos. Además de sistematizar en temas específicos, abordados por Sócrates frente el tribunal ateniense en 399 antes de Cristo, En la práctica esta estrategia de lectura ha resultado interesante para los alumnos de primer nivel del programa de Derecho de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, porque les permite apoderarse de la obra, organizarse para su presentación, y generar una actividad más dinámica, concordante con la energía de los jóvenes. Para este trabajo he usado la siguiente fuente; La apología de Editorial Virtual, Arg, BUENOS AIRES 2004, visible en el siguiente URL...
Este libro se propone presentar una idea con dos partes o dimensiones. La primera sostiene que la puesta en práctica de la filosofía con pretensiones educativas –esto es, el encuentro, bajo el nombre de “filosofía”, entre dos pensamientos (el de quien ocupa la posición de enseñante y el que habita el espacio del aprendiz)– es un encuentro necesariamente paradójico, imposible. La segunda sostiene que esa condición, lejos de ser un impedimento o una falta de estímulo para su práctica, se constituye en una potencia y una fuente de inspiración permanente para pensar el sentido de la filosofía en la educación. Uno de los propósitos principales de este trabajo es estimular el pensamiento del lector –presumiblemente profesor o estudiante de filosofía, o más ampliamente, profesor o estudiante interesado en la dimensión filosófica de la enseñanza– sobre esa necesidad imposible y lo que puede generarse a partir de ella. Walter Kohan es profesor titular de la Universidad del Estado de Río de Janeiro (Brasil). Ha publicado libros, capítulos de libros y numerosos artículos en Argentina y el exterior sobre temas de enseñanza de la filosofía y filosofía de la...
En Apología de Sócrates, diálogo compuesto entre 393 y 389 a.C., Platón (c. 427-347 a.C.) ofrece una versión de la defensa que hizo de sí mismo Sócrates frente al jurado de Atenas tras ser acusado de corromper a los jóvenes y despreciar a los dioses. El diálogo, perteneciente al ciclo platónico de obras socráticas o de juventud, además de rescatar el texto de la apología (defensa) ante el tribunal, constituye la apología (elogio) que hace Platón de su maestro.
La obra consta de la recensión de 850 obras de pensadores y escritores famosos, acompañada de una antología de citas, de un elenco de modismos y tecnicismos filosóficos y de un índice de autores con sus obras y otro temático.
Un libro que nos anima a observar nuestro comportamiento desde una nueva perspectiva. «Quiero hacer en este libro algunas insinuaciones sobre lo que podríamos hacer mejor en la economía, la sociedad y la política. No solo se trata en ello de buena o mala disposición. Se trata de cómo puede fomentarse nuestro compromiso para con los demás, en un momento en el que nuestro modelo de sociedad está en juego como no lo estaba desde hace muchos decenios. Y de propuestas de cómo podríamos modificar las instituciones sociales de modo que hagan más fácil el bien y más difícil el mal.» R. D. Precht ¿Por qué nos resulta tan difícil ser buenos? ¿Es el ser humano bueno o malo? ¿En el fondo somos egoístas o altruistas? Y ¿cómo es posible que casi todos los seres humanos nos declaremos en mayor o menor medida a favor de «los buenos»y, sin embargo, haya tanta desgracia en el mundo? En El arte de no ser egoísta, el reconocido filósofo alemán Richard D. Precht desarrolla una interesante aproximación a la naturaleza moral del ser humano, sin plantear exigencias sobre cómo tiene que ser el hombre. Analiza la cuestión de cómo nos comportamos en nuestra vida diaria y de...
Plantear el vínculo estrecho que une el texto literario a un ética donde la ciencia no usurpe su lugar al sujeto y al deseo es el objetivo último de La huelga de la cultura. Original lectura de cuatro textos maestros a partir de las teorías de Freud, Lacan, Bajtin, Derrida y otros pensadores. Frankenstein de Mary Shelley, Cumbres borrascosas de Emily Brönte, los relatos de Edgar Allen Poe y Dr. Jekyll y Mr. Hyde de R.L. Stevenson aportan una dimensión que nos obliga a repensar esa difícil y olvidada relación que hay entre la ciencia, el saber y la verdad. En sus resquicios surgen todos los fantasmas, los monstruos que en su reaparición vienen a recordarnos que la realidad que habitamos es una construcción ficticia y paradójica, en la que el factor central no es, como querría la ciencia, el conocimiento, la razón, sino el cuerpo, la pulsión. La distinción supone reconocer, con Lacan, que lo que domina en el humano es el sujeto que habla, sobre el sujeto que comprende. Es a la irrupción del cuerpo como signo en el campo del saber a lo que dedican estos ensayos especial atención, entendiendo que en esa conjunción significante se juega, precisamente, el destino...
Documento de incuestionable valor, la Retórica cristiana fue portadora de un mensaje trascendental para el hombre europeo: el mensaje americano, que años antes habían hecho resonar Vasco de Quiroga, Las Casas y otros, un mensaje pregonado por la voz de un hombre nacido en el continente. La presente edición es una traducción directa del latín a cargo de un conjunto de especialistas dirigidos por Tarsicio Herrera Zapién.
Sócrates no vino a España es un libro para pensarlo, una novela filosófica que de forma original e ingeniosa plantea la necesidad de la función social de la cultura en general y en particular de la filosofía en la sociedad española. Ante tan ingente tarea un cómico y moderno Sócrates decide abandonar su particular cátedra en el foro de la cultura, de la filosofía, de la ciencia, y de la vida en general, para un buen día retirarse a vivir una vida tranquila en una autocaravana. Sin embargo, la sabiduría también es una responsabilidad y conlleva la formación de una actitud ante la existencia y de una opinión frente a la corrupción. Finalmente, ante la evidente falta de valores y de la deriva que llevan las cosas por culpa de la ceguera del poder, Sócrátes decide afrontar su destino por decir la verdad y señalar humildemente lo que pierde a los grandes políticos de su tiempo: el ego.
Los pensadores de la antigüedad discutieron sobre política y discurso de un modo asombrosamente vívido y exploraron un amplio espectro de enfoques en el ámbito de cada una de estas temáticas como en el de la interacción de ellas.
La ética es la respuesta a una interpelación que pone en cuestión el orden moral. Lo que nos convierte en humanos no es la obediencia a un código universal y absoluto sino el reconocimiento de la radical vulnerabilidad de nuestra condición y el hecho de no poder eludir la demanda del dolor del otro. No hay ética porque sepamos qué es el "bien", sino porque hemos vivido y hemos sido testigos de la experiencia del mal. No hay ética porque uno cumpla con su "deber", sino porque nuestra respuesta ha sido adecuada al sufrimiento. No hay ética porque seamos "dignos", porque tengamos dignidad, sino porque somos sensibles a los indignos, a los infrahumanos, a los que no son personas. La ética, pues, a diferencia de la moral, es la respuesta compasiva que damos a "los heridos" que nos interpelan en los distintos trayectos de nuestra vida, cuando bajamos de "Jerusalén a Jericó".
Aquest llibre es presenta com un estudi sobre el 'Crepúsculo de los ídolos' de Friedrich Nietzsche. Amb ell s'ofereix un material de suport del professorat, per a portar a terme la lectura d'aquesta obra i aprofundir en la proposta formativa del programa de Filosofia per a les P.A.U. Les nombroses al·lusions i referències a la contextualització del pensament de Nietzsche, així com a la gestació de l'obra en qüestió ajuden a una més adequada lectura i a una millor comprensió del text de Nietzsche. En aquest sentit, al final de cada apartat s'afegeix una "Bibliografia per a aprofundir", un "Anàlisi i comentaris als textos seleccionats per la Comissió de les P.A.U." així com un llistat de "Textos complementaris" per tal que el professor puga correlacionar el text treballat amb uns altres, en general també de Nietzsche.
"Vamos a trabajar lo irreductible de los tres campos que se juegan en las relaciones entre los sexos: amor, deseo y goce. Campos que nunca se recubren... Exploraremos las diferentes maneras en que hombres y mujeres han buscado –a veces para encontrarse, otras veces para desencontrarse– una solución a lo, que en términos de Lacan podemos nombrar como el 'no hay relación sexual ́. "(...). Lacan se refiere a las criaturas 'atrapadas en el amor imposible de domesticar'. Duras mira de frente esta cuestión del amor...y su solución a este problema que Lacan ha nombrado de diferentes maneras a lo largo de su obra... será para nosotros un punto de llegada." "No hay manera de hacer coincidir el objeto de deseo, con el objeto de amor y con el objeto del goce. Ni la familia, ni el matrimonio logran cubrir ese irreductible, ese vacío que se instala ante esa imposibilidad. El analista lacaniano por su parte jamás pretenderá velarlo, al contrario, se encargará de acompañar al analizante en las diferentes soluciones que irá encontrando a lo largo de su análisis y también de su vida para poder vivir con él. Es de esperar que al final cada uno encuentre su solución". Mónica...
La filosofía nació como proyecto educativo de la humanidad, en busca de generar el máximo desarrollo del potencial humano. Esto implica educar para la escuela, pero también para la vida. Enseñar a pensar y a valorar, promover que las personas puedan elaborar juicios sobre sí mismas y los acontecimientos y, más aún, como decía Cicerón, que lleguen a ser médicas de sí mismas. Entonces, esta actividad no sólo es educativa, sino que lo es en la medida en que es terapéutica. ¿Qué es lo que debe ser formado? El ser humano en sus más altas posibilidades. En este libro, grandes exponentes la filosofía se presentan con un proyecto educativo-terapéutico de la humanidad: Sócrates, Epicteto, Séneca, Epicuro, Marco Aurelio, Montaigne, Kant, Nietzsche, Foucault, entre otros. Esta comunidad de terapeutas concibió que lo que debía ser aprendido tenía que ver con aprender a vivir mejor y lo hicieron de distinta manera. Pero el hecho es que la filosofía para ellos era una forma de vida. Todos ellos comprenden al filósofo como médico del alma o del cuerpo. ¿En qué sentido podemos recuperar hoy en día el carácter educativo y terapéutico de la filosofía? La filosofía...