
CONTENIDO: La etnografía de la Sierra Nevada de Santa Marta y las tierras bajas adyacentes - La expedición humana en la Sierra Nevada de Santa Marta - Los wayuu entre juva ("el que llueve") Mma (la tierra) y el desarrollo urbano regional - La expedición humana entre los indígenas Wayuu - Los Yuko-Yukpa - El medio ambiente (Yuko-Yukpa) - Ciclos históricos - Estrategias de supervivencia - Formas adaptativas y de resistencia - Organización social - Sistema políticos y control social - Sistemas de creencias, etnociencia y etnomedicina - Relaciones interétnicas e identidad étnica - Los Bari - Etnohistoria - Características de la población - El bohío o casa comunal - Sistemas de producción - Organización social del trabajo - Sistemas políticos y control social Bari - Sistemas de creencias y etnomedicina - La expedición humana en el río Catatumbo con los indígenas Bari.
La constitución política de 1991 parte del principio de la multiculturalidad de la nación colombiana. Con lo que, entre otros, afirma el derecho que tienen las comunidades indígenas a ejercer autoridad y a tomar las decisiones dentro de su territorio ancestral. A partir de la reflexión sobre esta afirmación y a través de una aproximación historiográfica a las reclamaciones de los indígenas de la sierra nevada de Santa Marta, esta investigación presenta las argumentaciones estatales, así como las manifestaciones oficiales de estos pueblos y los elementos que constituyen su patrimonio inmaterial. De esta manera, se elabora un análisis de los vacíos legales y de las distancias que hay entre las leyes nacionales y la difícil realidad que viven estas comunidades, donde la aceptación de sus derechos ancestrales y constitucionales se ha considerado contraria a los interese de sectores económicos que siguen buscando estratagemas para evadir las posibles objeciones sobre su intervención en estas zonas. Este libro invita a conocer, y reconocer, que los reclamos de las comunidades ancestrales de la sierra se sustentan en profundas consideraciones culturales. Que deben ser...
Simbología política - Ancestros primordiales : Sol y luna - El Sol - Los caciques - La luna - Símbolos complementarios - Ancestros e iconos : umbrales - Ancestros - Iconos - Iconos de identidad - Simbología y ritual : el epicentro religioso - Investidura - Ritos colectivos - Santuarios y ofrendas - Ritos y símbolos - El rito sacrificial - Rito y poder - Organización sociopolítica - La historia conjetural - El orden social - El control del poder : Control social - Intercambio y redistribución - Herencia y propiedad - Control político - El zipazgo : unidades políticas - El cercado - Parentesco en Bogotá - Territorio Intercambio social - La red sociopolítica.
Es una obra que nace debido a que las culturas cristianas, dicen que nadie puede pensar o escribir en el mismo estilo, digamos, en que lo hicieron los profetas, reyes y proverbistas de la Biblia. Por lo tanto basado en algunas fases de mi vida personal, presento esta obra para su estudio y consideración.
Antología de 23 artículos del antropólogo alemán Preuss, que tienen como referente la etnografía durante su expedición al Nayarit y cuyos temas se distribuyeron en cuatro partes: preámbulo, informes de campo, artículos museográficos, etnográficos y etnológicos y ensayos etnohistóricos y etnoarqueológicos.
La inspiración para escribir este libro le llegó a García Márquez con una insólita noticia que tuvo que cubrir como periodista. El 26 de octubre de 1949 el reportero Gabriel García Márquez fue enviado al antiguo convento de Santa Clara, que iba a ser demolido para edificar sobre él un hotel de cinco estrellas, a presenciar el vaciado de las criptas funerarias y a cubrir la noticia. Se exhumaron los restos de un virrey del Perú y su amante secreta, un obispo, varias abadesas, un bachiller de artes y una marquesa. Pero la sorpresa saltó al destapar la tercera hornacina del altar mayor: se desparramó una cabellera de color cobre, de veintidós metros y once centímetros de largo, perteneciente a una niña. En la lápida a penas se leía el hombre: Sierva María de Todos los Ángeles. «Mi abuela me contaba de niño la leyenda de una marquesita de doce años cuya cabellera le arrastraba como una cola de novia, que había muerto del mal de rabia por el mordisco de un perro, y era venerada en los pueblos del Caribe por sus muchos milagros. La idea de que esa tumba pudiera ser la suya fue mi noticia de aquel día, y el origen de este libro.» A.S. Byatt dijo... «Una proeza...
El «espíritu de imitación» fue, durante mucho tiempo, la razón invocada para explicar por qué los hispanoamericanos se referían tanto a Europa en su labor de construir nuevas naciones. Pese a ser inicialmente un discurso etnocéntrico de los europeos, asombrados por la habilidad de los «bárbaros» latinoamericanos en «copiar» sus formas políticas, el discurso de la «imitación» tuvo gran fortuna en América Latina. Lo adoptaron los actores políticos que buscaban fundar su legitimidad en una supuesta «autenticidad», fueran conservadores o revolucionarios, porque les ofrecía una retórica eficaz para desacreditar a sus adversarios, al criticarlos ante la opinión pública como «serviles imitadores» de modelos «foráneos». Este libro muestra, al contrario, cómo las referencias europeas, incluso en la «aislada» Colombia decimonónica, pueblan la imaginación política nacional no como algo ajeno, sino como algo propio; cómo todos los actores políticos, - liberales o conservadores, «pueblo» o « elites» - , lejos de «imitar», recrean e instrumentalizan las representaciones de Europa que convienen a su estrategia política; y cómo es el encuentro con la...
Bringing together more than 500 years of creativity with images of multiple artifacts made from different materials—including wood, clay, metals, fibers, stone, leather, and seeds—this book brings Colombia's immensely rich history of crafts to life. Because of its privileged geographic location, natural wealth, and variety of climates and ethnicities in which millenary migratory currents meet more recent European and African waves, Colombia's crafts are known for their unique look and style. These symbolic examples of nationality, representative of the continental region to which they belong, are a testimony to the rich artisan culture that exists in Colombia. Incluyendo más de 500 años de creatividad con imágenes de múltiples artefactos de diferentes materiales como la madera, el barro, los metales, las fibras, la piedra, el cuero y las semillas, este libro cuenta la rica historia del mundo artesanal colombiano. Gracias a su privilegiada posición geográfica, su riqueza natural, su variedad climática y su diversidad étnica, en la que conviven y se funden corrientes migratorias milenarias con mestizajes europeos y africanos más recientes, la artesanía colombiana es...
Imagine being misjudged, being hated and cursed by people for what you did to help them, by taking on the role of the villain in a play that would reveal to the human race the secret way to spirituality, knowing with full clarity, what would unfold for you. This is the story of Judas.
Una de las preguntas en investigación educativa hoy en día es cómo lograr ambientes de aprendizaje más eficientes y que den mejores resultados, utilizando entornos virtuales. La educación virtual trasciende las condiciones espacio-temporales de la educación presencial, y se convierte en una buena opción para quienes deben aprender manteniendo la flexibilidad y autonomía que acompaña; el estilo de vida actual: por supuesto, alrededor de ésta, existen preconceptos equivocados que van convergiendo en mitos que se comparten en las diferentes culturas. Este libro busca desmentir los mitos comunes asociados con la virtualidad en el ámbito educativo. La pluralidad de autores y de países representados permiten al lector una mirada intercultural de las creencias que se tienen de la educación virtual y muestra a su vez como éstas pierden sustento, cuando en la realidad lo opuesto se conviene en lo cierto. Por ello, algunos autores, han calificado como paradigmático el cambio que está produciendo las tecnologías de Información y Comunicación en la educación del siglo XXI.
Más detalles