Descarga Libros Online

Descarga ebooks para leer gratis en formato PDF y EPUB

Busca tu Ebook:

Número total de libros encontrados: 40 para tu búsqueda. Disfruta de tu ebook!!!
Derechos humanos en la Argentina: Informe 2016

Derechos humanos en la Argentina: Informe 2016

Autor: Centro De Estudios Legales Y Sociales

Número de Páginas: 387

Este es el vigésimo Informe sobre los derechos humanos en la Argentina editado por el Centro de Estudios Legales y Sociales. En sus diez capítulos analizamos hechos y debates ocurridos entre enero de 2015 y abril de 2016 y proponemos reformas y decisiones necesarias, algunas de ellas urgentes, para revertir las violaciones a los derechos humanos que persisten en nuestro país. En este volumen nos ocupamos de las políticas de memoria, verdad y justicia a cuarenta años del golpe; las vulneraciones de derechos en tomas de tierra y asentamientos; la construcción de una agenda regresiva en torno de la "cuestión narco"; el sistema de inteligencia en democracia; los hechos de violencia letal con participación de integrantes de las fuerzas de seguridad; la investigación y sanción judicial de casos de tortura; las consecuencias del aumento sostenido del encarcelamiento; la violencia institucional a la luz de la Ley de Protección Integral a las Mujeres; el acceso a la justicia como una cuestión de derechos humanos; la libertad de expresión. El Centro de Estudios Legales y Sociales es una organización argentina creada en plena dictadura cívico-militar, que promueve la...

Derechos humanos en la Argentina

Derechos humanos en la Argentina

Autor: Centro De Estudios Legales Y Sociales

Número de Páginas: 327

Este es el vigesimoprimer informe sobre los derechos humanos en la Argentina editado por el Centro de Estudios Legales y Sociales. Se presenta en una coyuntura muy particular, ya que una cantidad de decisiones, medidas y hechos afectan negativamente cuestiones críticas de la agenda y los mecanismos de protección de esos derechos en la Argentina. En un contexto regional e internacional que –más allá de los colores políticos– es adverso a los acuerdos globales en materia de derechos humanos, la respuesta del gobierno argentino ante hechos graves, la reiteración de represiones y los discursos puestos a circular sobre las amenazas del presente y episodios del pasado reciente, ponen en riesgo los consensos elaborados sobre derechos humanos en el país. A esto se suman decisiones judiciales que apuntan contra algunos pilares de la democracia, como la lucha contra la impunidad por los crímenes de lesa humanidad y el compromiso con los sistemas internacionales de protección. Esta situación exige resguardar principios en materia de derechos humanos de la dinámica de polarización general. Esa es la mejor tradición social y política construida en la Argentina desde el fin de ...

Derechos humanos en la Argentina: Informe 2019

Derechos humanos en la Argentina: Informe 2019

Autor: Centro De Estudios Legales Y Sociales

Número de Páginas: 264

La potencia de los derechos humanos –como concepto, como memoria, como movimiento, como guía para la acción– reside en su capacidad de poner en discusión los intentos de estabilizar una noción restringida de democracia que busca naturalizar que solo son viables los modelos económicos excluyentes y la gobernabilidad basada en el orden y la mano dura. Imaginar colectivamente qué otra cosa puede ser la democracia y materializarla es el desafío que atravesamos quienes nos organizamos para transformar la realidad. Los temas que analizamos en este Informe son una propuesta para articular planteos, alianzas y caminos posibles para esa transformación.

Qué hacer con las drogas

Qué hacer con las drogas

Autor: Juan Gabriel Tokatlian

Número de Páginas: 152

Cuando los políticos con responsabilidades de gobierno hablan de narcotráfico, es común que propongan la prohibición total, la panacea de una sociedad libre de drogas ilegales. En este marco, recurren a discursos y promesas punitivas, que consistirían en más "mano dura" o directamente en la militarización de la cruzada antinarcóticos. Atento sobre todo a la situación de América Latina y la Argentina, y analizando evidencia confiable del plano internacional, Juan Gabriel Tokatlian dice de entrada que esa meta es no sólo inalcanzable sino peligrosa, que se asienta en un diagnóstico errado y en información sorprendentemente parcial, y que la política coercitiva que se sustenta en esas ideas ha fracasado en todas partes, dañando los derechos de los más vulnerables, dilapidando recursos públicos y, lo que es peor, demorando el debate sobre una estrategia alternativa. Entre la sobreactuación de los políticos por su pánico a perder dividendos electorales, y la indiferencia o la desmesura de la opinión pública, se agitan fantasmas sin verdadero asidero –la colombianización, la mexicanización–, mientras se insiste en las tácticas represivas que no conducen a...

Matar no es siempre el mismo crimen

Matar no es siempre el mismo crimen

Autor: Martina Lassalle

Número de Páginas: 333

Desde las narrativas construidas en los medios de comunicación hasta las fórmulas morales, pasando por los preceptos religiosos y las ideologías jurídicas, los discursos sociales vigentes establecen que, entre todas las acciones legalmente prohibidas, el asesinato es el que merece la pena más severa. Sin embargo, en la práctica, esto no siempre se comprueba. Matar no es siempre el mismo crimen analiza crítica y detalladamente el castigo diferencial del asesinato en Argentina, y cómo este responde a sentidos y valores hegemónicos. A partir de un profundo estudio sociológico sobre las sanciones penales y el trazo de un mapa cognitivo-valorativo que orienta las decisiones judiciales, Martina Lassalle demuestra que no todos los asesinatos reciben el mismo tratamiento y revela las selectividades de la administración de justicia. Como afirma la autora, la penalización de estos delitos está atravesada por "las relaciones desiguales de propiedad, poder y género que las prácticas del sistema judicial reproducen, lo que contribuye a la consolidación del orden social en sus jerarquías. [...] La sacralización de la propiedad privada, el garantismo selectivo, el sesgo...

Evaluando el Desarrollo de Internet en Argentina

Evaluando el Desarrollo de Internet en Argentina

Autor: Unesco Office Montevideo And Regional Bureau For Science In Latin America And The Caribbean

Número de Páginas: 275
DEMOCRACIA LATINOAMERICANA - ¿HACIA DÓNDE VAMOS?

DEMOCRACIA LATINOAMERICANA - ¿HACIA DÓNDE VAMOS?

Autor: JosÉ Luis Estrada RodrÍguez , Ana Carolina GÓmez Rojas , Carlos Alberto Galvis Ortiz , Carmelo Cattafi , Giovanny CÓrdova , Hugo SÁnchez GudiÑo , Ignacio GarcÍa MarÍn , JoÃo Kamradt , Jose Luque , Juan Russo Foresto , MarÍa Isabel Zapata CÁrdenas , Martha Elisa Nateras GonzÁlez , Mauricio AndrÉs Álvarez Moreno , MÉrcia Alves

Número de Páginas: 340

La democracia en América Latina está en continua transformación, los ciudadanos han modificado sus preferencias electorales ante el descrédito de los políticos y ante la crisis de representación que se vive. La mayoría de los países en este lado del continente americano, atraviesan una situación de riesgo que amenaza al pluralismo democrático y a las instituciones; ante un presidencialismo exacerbado que se construyó en los últimos años. Asimismo, el populismo como una característica de los nuevos gobiernos electos, abre la discusión sobre ¿Hacia dónde va la democracia?. ¿Cómo interpretar los cambios políticos en América Latina?, sobre todo después de la pandemia del Covid-19 que há modificado todo el entorno social. En este libro vários autores latinoamericanos abren la discusión sobre la vulnerabilidad democrática y el sistema electoral, a partir de las victorias electorales de los partidos políticos que han promovido el presidencialismo fuerte. Los ciudadanos están votando por líderes carismáticos, el voto emocional y la esperanza de sus promesas se convierte en una característica que va a determinar los resultados de la democracia que viene....

Comunicación Popular y Alternativa. Una revisión dialogada

Comunicación Popular y Alternativa. Una revisión dialogada

Autor: Vinelli, Natalia Andrea , Villamayor, Claudia

Número de Páginas: 248

Mujeres periodistas, investigadoras y docentes son las protagonistas del libro “Comunicación Popular y Alternativa. Una revisión dialogada”, que reúne ensayos sobre experiencias transformadoras de la comunicación en Argentina y América Latina, una forma de interpelar a la industria de medios a 40 años de la recuperación democrática. El libro, compilado por Claudia Villamayor y Natalia Vinelli, publicado por editorial Mil Campanas, estará disponible en todas las librerías del país desde el 1 de marzo y en el sitio milcampanas.com.ar “Después de 40 años de democracia y lucha por el derecho a la comunicación, “Comunicación popular y alternativa. Una reflexión dialogada” se propone reseñar y sintetizar una construcción histórica. Es un acto de reflexión urgente que empuja una transformación que, aun en un contexto de formidable expansión de las corporaciones trasnacionales de la comunicación, no ha sido cancelado”, expresan Villamayor y Vinelli en la presentación de la obra. “Comunicación popular y alternativa. Una reflexión dialogada” condensa textos elaborados por mujeres que llevan adelante proyectos colectivos, gestionan, producen,...

Derecho de ejecución penal. Tendencias hacia la legalidad en las prisiones

Derecho de ejecución penal. Tendencias hacia la legalidad en las prisiones

Autor: Patricia Lucila González Rodríguez , Miguel Sarre Iguíniz , Juan Morey

Número de Páginas: 164

Las nociones criminológicas sobre el encierro penal –asociadas a las ideas de enmienda y corrección de la persona para la protección social– han ido cediendo paso a estudios jurídicos como los contenidos en esta obra, que parten de concebir a la prisión como un espacio público operado por el Estado, que forma parte del sistema de justicia y que se desliga del consecuencialismo penal. Las aportaciones aquí compiladas, desde México y Argentina, procuran nutrir el diálogo académico, entre sí y con el sistema interamericano de protección de derechos humanos, a partir de un abordaje filosófico, jurídico-penal y procesal sobre el sistema de justicia de ejecución penal, la teoría de la medida cualitativa, los enfoques diferenciados y otras formas de justicia en prisión como las inspiradas en las prácticas restaurativas. En definitiva, esta obra colectiva es una invitación a ampliar la confluencia e interacción del pensamiento regional en la materia, como una contribución a una prisión con ley erigida desde la garantía de los derechos humano.

La impunidad activa en México. Cómo entender y enfrentar las violaciones masivas a los derechos humanos

La impunidad activa en México. Cómo entender y enfrentar las violaciones masivas a los derechos humanos

Autor: Alejandro Anaya Muñoz , James Cavallaro , Patricia Cruz Marín

Número de Páginas: 194

México enfrenta una severa crisis en materia de derechos humanos, caracterizada por numerosos casos de ejecuciones extrajudiciales y por la práctica sistemática y generalizada de la desaparición forzada y la tortura, entre otros tipos de violaciones que ocurren en un marco de prácticamente absoluta impunidad. La ausencia de responsabilidad individual penal y del castigo correspondiente para los perpetradores establece y fortalece un contexto institucional en el que el delito y las violaciones a los derechos humanos se reproducen sin ningún tipo de contrapeso, incentivando su repetición sistemática. Mediante el análisis detallado de una serie de casos, este informe ofrece evidencia que muestra que la impunidad en materia de violación a los derechos humanos suele ser resultado de una serie de acciones realizadas con el fin explícito de garantizar que no haya castigo o sanción para los responsables, lo que en este trabajo de investigación orientada a la incidencia se presenta como “impunidad activa”. Asimismo, identifica distintos mecanismos concretos mediante los cuales esta impunidad se produce. La constatación de la impunidad no accidental o...

Derechos humanos y policías

Derechos humanos y policías

Autor: Alan García Huitron

Número de Páginas: 166

El 26 de marzo del 2024, las Fuerzas Armadas retornarán a sus cuarteles, permitiendo que los cuerpos policiales de corte civil vuelvan al mando de la seguridad en las entidades federativas y los municipios del país. Para entonces, las policías deberán constituirse en una fuerza confiable y capaz de enfrentar las diferentes y complejas problemáticas en términos de justicia cívica, violencias sociales, delincuencia común y macrocriminalidad. Con el firme propósito de sumar a la urgente reforma policial, el presente libro propone, desde una visión contemporánea de la criminología y a partir de los estándares internacionales de la seguridad ciudadana y elementos transversales de políticas públicas con enfoque de derechos humanos, el Índice de Fortalecimiento para el Diseño de Políticas de Seguridad con Enfoque de Derechos Humanos (IFDPSEDH), que permitirá avanzar en el fortalecimiento de las Policías municipales que, por su representatividad estadística, proximidad social y funcionalidad múltiple, son el estado de fuerza más importante.

El ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos por parte de sujetos menores de edad

El ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos por parte de sujetos menores de edad

Autor: Yairis Arencibia Fleitas

Número de Páginas: 202

“El ejercicio de los derechos inherentes a la personalidad, de los derechos en general, por parte de niños, niñas y adolescentes, genera suficiente polémica como para ameritar una investigación, resultado de la cual es esta obra. Al Derecho le preocupa de antaño la injusticia o arbitrariedad que representan los sistemas de umbral de capacidad, los retos individualizadores de la capacidad progresiva y el mayor grado de autonomía y madurez de los niños, niñas y adolescentes, traducido o no en más oportunidades para el ejercicio per se de sus propios derechos. La preocupación y diversidad de criterios se acentúa si vinculamos la capacidad progresiva del menor a la arista particular de los derechos sexuales y reproductivos, de reciente configuración, que tienen por base los principios éticos de autonomía, igualdad y diversidad, así como la integridad corporal”. Caridad del C. VALDÉS DÍAZ (Prólogo)

Violación de derechos humanos en América Latina

Violación de derechos humanos en América Latina

Autor: Elizabeth Lira

Número de Páginas: 291

Este libro da cuenta simultáneamente de los horrores cometidos en distintos países de América Latina, y del trabajo de asistencia y rehabilitación al servicio de las víctimas realizado durante las dictaduras y las transiciones políticas. En casi todos los países el fin del conflicto político no necesariamente ha significado el fin de la violencia, aunque se han iniciado procesos institucionales para tramitar el pasado, cuya incidencia depende de las fuerzas políticas internas de cada país, así como de los contextos internacionales. Los casos ilustran la complejidad de los desafíos profesionales, redefiniendo las modalidades de trabajo desde enfoques y conceptualizaciones a partir de las necesidades de las víctimas.

En tu nombre

En tu nombre

Autor: María Cecilia De Vecchi

Número de Páginas: 140

En tu nombre. Dolor reciclado presenta las historias de nueve madres que –a partir de la pérdida de un hijo o de una hija víctimas de diferentes hechos de violencia– han transitado ese dolor reclamando justicia, luchando y llevando a cabo acciones concretas en beneficio de la sociedad.La perseverancia, la solidaridad, la empatía y el compromiso las caracterizan.Su trabajo diario no cesa. Saben que nunca llegarán al final del camino porque, en cada paso se les suman muchas mujeres cuyas vidas se ven sacudidas por tragedias similares a las de sus hijos.La resiliencia es la capacidad del ser humano para hacer frente a las adversidades de la vida, superarlas e, inclusive, ser transformado por ellas. Silvia Irigaray, Elsa Gómez, Nora Iglesias, Marta Canillas, Viviam Perrone, Isabel Yaconis, Elvira Torres –Madres del Dolor-, Isabel Vázquez –Madres contra el Paco- y Rosa Bru –Asociación Miguel Bru, son el ejemplo de esta capacidad.Para ellas, nuestro profundo respeto e infinita admiración.

La sociología del control penal en España y Latinoamérica.

La sociología del control penal en España y Latinoamérica.

Autor: Amaral Machado, Bruno , Anitua, Gabriel Ignacio

Número de Páginas: 542

El presente libro es un homenaje y continuación del acervo intelectual bergalliano y es también una manera de hermanamiento y a la vez consolidación de lo que podría denominarse “la escuela de Barcelona de la criminología crítica”. En los trabajos que presentan destacadas figuras de la criminología de España, Argentina, Brasil, Colombia, Venezuela, México y Chile se observa esa unidad en la diversidad que, al rendir homenaje al maestro, retoma y amplía consideraciones sobre los saberes y enseñanzas, sobre la cuestión criminal, el control social, la cárcel, la justicia (especialmente la transicional), la policía y la violencia, así como una muy nutrida e importante reflexión sobre el derecho penal y las mujeres, los delitos de los poderosos, los estudios culturales y la cuestión migratoria, entre otros temas.

Superpoblación carcelaria

Superpoblación carcelaria

Autor: Leonardo Pitlevnik

Número de Páginas: 334

El libro analiza las cuestiones más acuciantes del actual sistema penitenciario argentino y latinoamericano : el hacinamiento de personas detenidas. Entre los focos de atención que marcaron esta obra estuvieron: las derivaciones del fallo de la Suprema Corte de los EE.UU. "Brown vs Plata" en el que ese tribunal ordenó al estado de California que llevara adelante una drástica disminución de su población carcelaria; el fallo " Verbitsky" de la Corte suprema de Justicia de la Nación y el modelo de habeas corpus colectivo y correctivo, y el litigio estructural; las posibilidades y variantes de una ley de cupo; el estudio de casos especifícos de superpoblación.

Pasados violentos en la enseñanza de la historia y las ciencias sociales

Pasados violentos en la enseñanza de la historia y las ciencias sociales

Autor: Diego H., Arias Gómez , Sandra Patricia, Rodríguez Ávila , María Paula, González , Graciela, Rubio

Número de Páginas: 169

En las últimas décadas los pasados que se resisten a pasar, los pasados que implican hechos dolorosos y responsabilidades vigentes, hacen parte de las demandas de los movimientos sociales, de los debates educativos y de las agendas políticas en distintos países del continente. En el ámbito de la enseñanza de las ciencias sociales y de la historia, con mayores o menores niveles de eficacia se vienen abordando diferentes aristas de esos pasados dolorosos en el currículo, en las políticas educativas o en distintos materiales escolares. Este libro presenta una aproximación desde Chile, Argentina y Colombia a los avatares de un campo dinámico en el continente que roza inevitablemente la realidad política y económica de cada país, en relación con la manera como la escuela pública ha tramitado y tramita desde lo legal y lo real las dictaduras los pasados violentos, traumáticos y controversiales.

Teoría crítica del Derecho y justicia social en las Américas

Teoría crítica del Derecho y justicia social en las Américas

Autor: Vv.aa

Número de Páginas: 251

A través de una combinación única de teorías y perspectivas provenientes del derecho, la sociología, la filosofía, la ciencia política y la historia, este texto ofrece reflexiones imprescindibles sobre los desafíos contemporáneos que enfrentan las sociedades latinoamericanas en sus búsquedas de mayores niveles de justicia social. Es un análisis profundo y multidisciplinario sobre el rol de los sistemas jurídico-políticos en América Latina y el Caribe, que también entrelaza la tradición crítica latinoamericana con el movimiento Latina and Latino Critical Legal Theory (LatCrit).

Profeta del genocidio

Profeta del genocidio

Autor: Ariel Lede , Lucas Bilbao

Número de Páginas: 318

Prólogo de Horacio Verbitsky. Primer análisis sobre el Vicariato castrense y los capellanes en la Argentina a partir de los diarios personales (1975-1976) de Victorio Bonamín, obispo de las Fuerzas Armadas al comienzo de la dictadura. Testimonio de la participación de parte de la Iglesia católica en el terrorismo de Estado. "Las Fuerzas Armadas que en 1976 derrocaron a un gobierno electo para instituir una dictadura sanguinaria recibieron durante las dos décadas previas una formación intensiva en contrainsurgencia y guerra contrarrevolucionaria, con decisiva influencia de la Iglesia Católica Apostólica Romana, a través de su Vicariato castrense. La única figura que atravesó ese período con participación determinante fue el protagonista de este libro, Victorio Bonamín..." Del prólogo de HORACIO VERBITSKY Los diarios que llevó Bonamín durante 1975 y 1976 reúnen la doble condición de fuente historiográfica insustituible y aporte de peso a las causas contra los crímenes de lesa humanidad perpetrados por la dictadura militar. Al mismo tiempo son un testimonio en primera persona por el que desfilan, junto a nimiedades cotidianas, secuestros, asesinatos, torturas. A ...

El papel del archivo

El papel del archivo

Autor: Cañuqueo, Lorena , Pierucci, Liliana , Cano, Natalia , Pérez, Pilar , Arancibia Agüero, Luciano , Cabana Crozza, Lucrecia , Chaina, Patricia Mabel , Flores, Claudia , Guardincerri, Lucas , Palma, Cecilia , Piantoni, Giulietta , Pichilef, Andrea , Sulkes, Mariana , Vargas, Nancy , Zambianchi, Valeria , Morales, María

Número de Páginas: 243

Las investigaciones reunidas en este libro reconstruyen las historias de los principales archivos documentales oficiales de la Norpatagonia, pero también de los nuevos archivos surgidos en el ámbito de comunidades, organizaciones y colectivos sociales subalternizados en las lógicas y burocracias que signaron la conformación de los primeros.

Jóvenes Periodistas

Jóvenes Periodistas

Autor: Laura Rosenberg

Número de Páginas: 469

Este libro presenta los resultados de una investigación cuya meta es comprender las trayectorias de jóvenes periodistas en un contexto signado por un profundo debate sobre la profesión. El intento es explicar cuáles han sido las prácticas y los conocimientos que han convertido en periodistas a los integrantes más jóvenes de ese mundo laboral. El punto de partida fue una pregunta: ¿cómo aprenden el oficio quienes ingresan a trabajar a las Redacciones? Basado en las experiencias de redactores y pasantes de dos diarios nacionales editados en la Ciudad de Buenos Aires: Página/12 y Tiempo Argentino, el trabajo analiza aprendizajes y problemáticas que los/as jóvenes atravesaron en el transcurso de las primeras etapas de su carrera periodística, en los canales y las estrategias de ingreso al campo periodístico, en el dominio de las prácticas relativas a la rutina de producción de las noticias, en las formas de socialización dentro de las salas de redacción, en los procesos de identificación como periodistas y como trabajadores de prensa y en las estrategias que implementaron en el mediano plazo para permanecer en el mundo periodístico. En suma, el aprendizaje de un...

Privación de la libertad

Privación de la libertad

Autor: Anitua, Gabriel Ignacio , Gual, Ramiro

Número de Páginas: 402

Algo que sigue caracterizando a los sistemas de la privación de la libertad en América latina es el problema del encarcelamiento masivo que tal vez ha sido “importado” de Estados Unidos. Pero algo que nos llama la atención, y que obligará a seguir pensando sobre la especificidad del sistema carcelario, es que los Estados Unidos encarcelaba o encarceló mucho en un momento y un contexto diferentes. Si hablamos de estos últimos diez años, los que encarcelan más y en mayor velocidad son Brasil, Chile, Uruguay, Colombia y Argentina: en nuestros países, hoy, el crecimiento del número de presos es mayor que en los Estados Unidos. Más allá de las importantes diferencias entre países, existen dos características comunes relacionadas con el crecimiento general de estas tasas en la región: el uso extensivo de la prisión preventiva y que el crecimiento de la población encarcelada resulta aún más rápido que el de por sí veloz proceso de construcción de nuevas cárceles. El silencio debe ser roto y la despreocupación debe ser solucionada. Esa tarea la tiene que realizar la perspectiva crítica que hemos adoptado en la investigación.

Desaparición forzada en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Balance, impacto y desafíos.

Desaparición forzada en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Balance, impacto y desafíos.

Autor: Juana María Ibáñez , Jorge Padilla Cordero

Número de Páginas: 513

La desaparición forzada de personas, grave violación de derechos humanos caracterizada por su naturaleza pluriofensiva y continuada, ha marcado la historia de gran parte de los países de América Latina, sobre todo de aquellos que han atravesado contextos de dictadura o de conflicto armado. La privación de la libertad, la intervención o aquiescencia de agentes estatales en los hechos, y la negativa de reconocer la detención o de proveer información de la suerte o el paradero de la víctima son los elementos constitutivos que definen la complejidad y la atrocidad de esta práctica que transgrede la esencia misma de la dignidad humana. A lo largo de las últimas décadas, el trabajo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en materia de desaparición forzada ha sido fundamental, no sólo para que las víctimas de casos específicos puedan acceder a la justicia, sino también para generar estándares que permitan a todos los Estados de la región resolver casos similares en la jurisdicción interna y, de esta manera, evitar nuevas violaciones de derechos humanos. Conscientes de ello, se decidió promover una profunda...

El Nunca Más de las locas

El Nunca Más de las locas

Autor: Matías Máximo

Número de Páginas: 148

Este es el Nunca Más de quienes quedaron afuera de la historia oficial. La persecución, secuestro, tortura y asesinato de homosexuales, lesbianas, travestis y trans fue sistemática tanto en gobiernos militares como civiles. A cuarenta años del regreso de la democracia llegó el momento de pensar si la emblemática cifra de los 30.000 está completa sin los desaparecidos de la comunidad LGTB+ invisibilizados. ¿Por qué en el informe de la CONADEP no aparecen palabras como "travesti", "homosexual", "puto", "gay", "lesbiana", "tortillera", "invertido"? ¿Cómo iba a acercarse a denunciar una travesti la desaparición de su compañera, si por su identidad también la podían dejar detenida? ¿Cómo podía un militante marica reclamar por un secuestro si las propias organizaciones revolucionarias lo discriminaban? Matías Máximo, especialista en periodismo cultural comprometido con la causa LGTB+, construye a través de testimonios, documentos y archivos desclasificados lo ocurrido durante la dictadura militar –donde reinaba el juzgamiento moral– y demuestra que la represión contra este colectivo continuó durante la democracia. En un devenir cotidiano de represión y...

Sin imagen

Activismo de los derechos humanos y burocracias estatales

Autor: Sofía Tiscornia

Número de Páginas: 309

Existe un campo de hechos de violencia policial, en el que la muerte aparece como una cuestión normalizada, naturalizada. La tragedia de Walter Bulacio fue "el caso" de violencia policial. Un joven estudiante aprendido en una razia durante un recital de rock, llevado a una comisaría, golpeado, torturado y muerto por la policía. Esas circunstancias ûasí narradasû fueron y son aún, relato y memoria social. Como tales se convirtieron en acción política, que a su vez, se enfrentó con la muralla indolente de la justicia nacional. La obra analiza no sólo la violencia policial como categoría interpretativa (la fuerza instituida y simbólicamente legítima a la que se impugnan "excesos", "abusos" y "brutalidad"), sino como aquella zona opaca que la circunscribe, la normaliza y la hace posible.

El aborto en el derecho transnacional

El aborto en el derecho transnacional

Autor: Rebecca Cook , Joanna Erdman , Bernard Dickens

Número de Páginas: 779

Compilación de ensayos de especialistas en el tema que muestra la evolución del debate jurídico y judicial del aborto, desde una perspectiva del derecho transnacional durante el siglo XX y XXI. Integrados en cuatro grandes temáticas —los principios constitucionales y regímenes normativos; la justicia procedimental y el acceso libre; el encuadre argumentativo y demanda de los derechos; y las narrativas y significados sociales—, cada ensayo analiza y expone temas que van desde problemas de acceso, derechos humanos y justicia, hasta los relacionados con las construcciones sociales de género, sexualidad y maternidad, entre otros, a través de distintos procesos legales y regímenes jurídicos. En cada capítulo se sigue la evolución de la legislación sobre el aborto en un país específico y se invita al lector a considerar diferentes puntos de vista en relación con el tratamiento jurídico de la salud reproductiva y sexual de la mujer en la sociedad contemporánea.

Testimonios, género y afectos

Testimonios, género y afectos

Número de Páginas: 401

La historia de militancias de los movimientos de mujeres y los feminismos se ha articulado en América Latina de diferentes maneras con el marco más amplio de horizontes transformadores revolucionarios de los siglos XX y XXI. En muchos casos, se trató de procesos de lucha atravesados por dictaduras y distintas formas de la violencia política y estatal que desplegaron a su vez prácticas marcadas por el sexismo y la violencia de género. ¿Cómo se producen, conservan y diseminan las memorias de las luchas feministas en la región? ¿Qué nuevos imaginarios y representaciones emergen en las acciones políticas en este siglo XXI? ¿De qué forma se conectan estas memorias con los proyectos transformadores y la imaginación emancipatoria del pasado y del futuro? ¿Cuál es el lugar de las nuevas generaciones? Los textos que componen este volumen se detienen en los modos en que las memorias de estas luchas nos llegan a través de testimonios, intervenciones artísticas, acciones callejeras, literatura, relatos, cine y otras formas de visibilización e intervención pública. Un despliegue que crea y establece diversos espacios y redes afectivas potencialmente disponibles para la...

Derechos humanos en Latinoamérica y el Sistema Interamericano. Modelos para (des)armar.

Derechos humanos en Latinoamérica y el Sistema Interamericano. Modelos para (des)armar.

Autor: Ariel Dulitzky

Número de Páginas: 376

Este libro pretende reflexionar críticamente sobre la realidad y las instituciones para transformarlas y ponerlas al servicio de los derechos humanos. Nuestra intención es abrir nuevas áreas de investigación para interpretar la interacción entre el derecho internacional y el derecho interno de los países que forman parte del complejo sistema internacional e interamericano de promoción y protección de los derechos humanos, analizar su efectividad y visualizar a un sistema de derechos humanos complejo, cuya efectividad y funcionamiento podría beneficiarse de una aproximación holística al mismo. Como resultará claro al lector, no se pretende desarrollar una teoría general sobre el sistema de protección de los derechos humanos. Las piezas que lo componen se asientan en ciertos convencimientos sustantivos basados en aproximaciones teóricas y prácticas mediante el ejercicio de la defensa de los derechos humanos en múltiples niveles. Este proceso dinámico se desprende de comprender que todos los cambios sociales vendrán desde las propias sociedades. En estos procesos convergen el orden local y el internacional. La comunidad internacional debe acompañar y apoyar el...

Derechos humanos en Argentina

Derechos humanos en Argentina

Autor: Centro De Estudios Legales Y Sociales (argentina)

Número de Páginas: 576
Deudas, consumo y salarios

Deudas, consumo y salarios

Número de Páginas: 198

Este libro está compuesto por siete capítulos de sólida base empírica en campos que incluyen policías e integrantes de fuerzas de seguridad, vínculos en las cárceles entre detenidos y servicio penitenciario y vigilantes privados de Argentina y Brasil. En todos los casos se ofrecen discusiones y resultados para comprender cómo las lógicas de las deudas, los consumos y los salarios inciden en las relaciones de los agentes uniformados y sus formas de intervenir en la seguridad y el control del delito. A lo largo de este trabajo se despliega una extrema atención por pensar la relación entre dinámicas monetarias y órdenes institucionales en contextos socio-históricos específicos. Por un lado, a través de los casos que se abordan, podemos tener una entrada privilegiada al proceso de financiarización de la economía en nuestro país y sobre cómo eso redefine algunas lógicas de las fuerzas de seguridad, a la vez que estas traducen a sus propias dinámicas los nuevos modos de consumo y crédito que gobiernan la economía capitalista contemporánea. Por otro lado, la secularización de las fuerzas de seguridad también tiene su impacto en los modos en que el dinero...

La cascada de la justicia

La cascada de la justicia

Autor: Kathryn Sikkink

Número de Páginas: 308

En este libro Sikkink muestra cómo las bases que permitieron la asombrosa acusación pública contra Slobodan Milosêvic y contra Pinochet, removieron todo el sistema internacional, fueron sentadas por el largo y continuo activismo de civiles, a muchos de los cuales les habían destruido sus familias por la tortura, el asesinato y la desaparición. Partiendo de su profunda investigación y sus notables experiencias personales, Sikkink explora la construcción de estos movimientos pro justicia, desde sus raíces en Núremberg hasta los cruciales juicios en Grecia y en Argentina, y sin olvidar la creación de la Corte Penal Internacional. Su lucha por la justicia llevó algunas veces a estos colectivos a arriesgar sus propias vidas y carreras. La autora también explica el efecto que la cascada de la justicia ha tenido sobre la democracia, los conflictos y la represión y por supuesto lo que significa para los líderes y ciudadanos de cualquier parte del mundo, incluyendo a los responsables políticos detrás de la "guerra contra el terrorismo" en los Estados Unidos, sabiendo que tarde o temprano la justicia actuará. De esta manera Sikkink muestra como los juicios de lesa...

Umbrales de la memoria y la desaparición: estudios sobre Colombia y México

Umbrales de la memoria y la desaparición: estudios sobre Colombia y México

Autor: Gómez Johnson, Cristina , González Gil, Adriana , Robles Rodríguez, Mitzi Elizabeth , Espinosa Moreno, Fernanda , Tamayo Plazas, María Angélica , Ortiz San Juan, Yearim A. , Gil Martínez Del Río, Francisco Robles , Granada Vahos, James Gilberto

Número de Páginas: 147

Los textos que este libro presenta son fruto de varios años de reflexiones e intercambios interdisciplinarios. El Seminario Permanente de Violencia(s) y DD. HH., del Departamento de Historia de la Universidad Iberoamericana, desarrollado desde hace más de cinco años, ha servido de nicho para este intercambio y ha facilitado la incorporación de otras iniciativas e investigaciones independientes de miembros del grupo. Con el fin de comprender qué se entiende por violencia y cuáles son sus manifestaciones más severas en nuestros contextos latinoamericanos, en esta ocasión nos aproximamos a casos de estudio que nos han ayudado a comprender la dimensión y diversidad de los fenómenos asociados. Esto supuso también abordar las implicaciones que tiene la investigación sobre y en contextos de violencia, a lo que nos referimos, específicamente, en el primer capítulo. Partimos de reconocer la necesidad de discutir enfoques que nos ofrecieran un mapa amplio de interpretación de fenómenos asociados a las violencias, para superar ese lugar común, según el cual todos los fenómenos son el resultado del conflicto armado interno —en el caso de Colombia— y de la guerra contra...

Conflictos en la ciudad y en el territorio

Conflictos en la ciudad y en el territorio

Autor: Liliana Carbajal , Alejandro Nató

Número de Páginas: 298

En el marco de las transformaciones producidas durante las últimas décadas en los órdenes económico, social, cultural, político, urbano y territorial, se modificaron muchas de las certezas que habían constituido nuestros ámbitos de sociabilidad. Esta evolución configuró un nuevo escenario con viejas y nuevas conflictividades –de distinta intensidad y cualidad– que es preciso problematizar si el propósito es lograr una convivencia pacífica basada en el derecho a la ciudad y al territorio. La gestión urbana territorial y los dispositivos de mediación, resolución, gestión y/o transformación de conflictos han tenido un desarrollo desigual en la región y en el mundo. En este sentido, esta obra propone realizar un encuadre multidisciplinar y comprehensivo, a partir de algunos conflictos emblemáticos, del relato de algunas intervenciones realizadas en distintas latitudes y de la complejidad de las condiciones que se nos presentan en escenarios diversos. El lector se encontrará en este texto con algunas señales sobre nuevos abordajes que dan lugar a reivindicaciones sociales, resistencias y voces alternativas, las cuales se articulan con saberes, lecturas y...

Entre narcos y policías

Entre narcos y policías

Autor: Javier Auyero , Katherine Sobering

Número de Páginas: 252

"La policía no hace nada. La policía es toda transa. Agarran a un narco a mitad de cuadra y lo sueltan en la esquina". "Quiero 3000 pesos o te tiro abajo el kiosco". "La policía bardea a los pibes. También les meten droga. Y algunos pibes trabajan para la cana". "Decile que tiene quince minutos para irse a otro lado, o le rompemos las piernas". En una polifonía reveladora y brutal, estas voces –de vecinos, de dealers, de policías– se entremezclan en este libro para reconstruir una escena inquietante: la colaboración clandestina entre narcotraficantes y efectivos de las fuerzas de seguridad en los barrios vulnerables de distintos lugares de la Argentina. Dinero por drogas, por armas, por liberar una zona, por anticipar un operativo, por impedir el negocio de un dealer rival: un entramado de lealtades y transacciones, siempre al borde de la traición, se repite del Conurbano bonaerense a Rosario y la frontera noreste del país. En estas páginas, los autores suman a un trabajo etnográfico impecable una fuente valiosísima pero inusual en estas investigaciones: las transcripciones de escuchas telefónicas entre narcotraficantes y agentes de la Policía, la Prefectura y la ...

La gobernanza internacional de las migraciones:

La gobernanza internacional de las migraciones:

Autor: Alexandra Castro Franco

Número de Páginas: 445

Las migraciones internacionales constituyen un fenómeno trasnacional cuya gestión ha sido tradicionalmente asumida por los Estados de destino en el ejercicio de su soberania.Con ocasión de la globalización, el panorama migratorio se ha ido transformando y la cuestión migratoria ha ido ocupando un lugar cada vez más importante en las agendas de los Estados y las organizaciones con vocación regional y universal, las cuales han comprendido que la gestión migratoria requiere de su cooperación y de su acción coordinadora.

Colapso del sistema carcelario

Colapso del sistema carcelario

Autor: Centro De Estudios Legales Y Sociales (argentina)

Número de Páginas: 268
Los juicios del cóndor

Los juicios del cóndor

Autor: Francesca Lessa

Número de Páginas: 380

Una reconstrucción histórica minuciosa del Plan Cóndor y, con ello, devela la trama intergubernamental de persecución política en el Cono Sur de América Latina. En Los juicios del Cóndor, Francesca Lessa —académica referente en el estudio de los derechos humanos en América Latina— presenta una investigación exhaustiva sobre la represión transnacional coordinada por las dictaduras sudamericanas en la década del setenta y principios de los ochenta, así como los procesos posteriores de búsqueda de verdad y justicia, principalmente en el Cono Sur. Mediante el análisis de más de tres mil documentos, la realización de ciento cinco entrevistas y el seguimiento de procesos judiciales —sobre todo en Argentina e Italia—, la autora revela la naturaleza compleja de los delitos extraterritoriales, los entresijos del funcionamiento de la justicia en los distintos países involucrados y los esfuerzos internacionales para sortear la impunidad.

Informe sobre la situación de los derechos humanos en la Argentina

Informe sobre la situación de los derechos humanos en la Argentina

Número de Páginas: 468
La Justicia acusada

La Justicia acusada

Autor: Alberto Fernández , Mauro Benente , Federico G. Thea

Número de Páginas: 377

Un libro que promueve la necesidad de una reforma judicial profunda. Del lawfare a la figura del arrepentido, de la asociación ilícita al memorándum de entendimiento con Irán, La Justicia acusada da cuenta de la dimensión de la crisis de nuestra Justicia y ofrece alternativas de salida. Sin una Justicia independiente del poder político, no hay democracia ni República. Solo existe una corporación de jueces atentos a satisfacer el deseo del poderoso y a castigar sin razón a quienes lo enfrenten. En los últimos años, hemos visto el deterioro judicial, persecuciones indebidas, detenciones arbitrarias inducidas por quienes gobernaban y silenciadas por cierta complacencia mediática. Por eso, este libro viene a manifestar un contundente Nunca más. Nunca más a una Justicia contaminada por servicios de inteligencia, por "operadores judiciales", por procedimientos oscuros y linchamientos mediáticos. Nunca más a una Justicia que decide y persigue según los vientos políticos del poder del momento. Nunca más a una Justicia que es utilizada para saldar discusiones políticas o que judicializa los disensos para eliminar al adversario de turno. Lo digo con la firmeza de una...

Impacto de la corrupción en los derechos humanos.

Impacto de la corrupción en los derechos humanos.

Autor: Carlos Tablante , Mariela Morales Antoniazzi

Número de Páginas: 244

El impacto negativo que tiene la corrupción sobre el disfrute de los derechos humanos es un hecho cada vez más reconocido por los organismos internacionales, tanto de las Naciones Unidas como a nivel regional. Dicho problema es analizado en este libro desde sus distintas dimensiones social y política, y como fenómeno económico complejo, haciendo énfasis en las implicaciones negativas que repercuten en la garantía de los derechos humanos en el marco de una sociedad democrática. Este entorno ha generado la necesidad de profundizar el análisis de la lucha anticorrupción desde un enfoque multinivel. En el ámbito nacional se hace referencia a los casos de Brasil, México, Venezuela, Guatemala y Perú. En el orden regional se estudia la aproximación a los estándares interamericanos sobre corrupción, institucionalidad democrática y derechos humanos. A escala global se analiza la integración vertical de la delincuencia organizada vinculada a la corrupción política. Es esencial brindar estas reflexiones para impulsar el debate y proponer la adopción de medidas más efectivas para enfrentar la corrupción bajo la perspectiva de los derechos humanos.

Últimos Libros consultados

Libros reeditados