
Más de 20 años después desde que dejara de jugar al fútbol, la figura de Diego Maradona sigue despertando interés. De lectura ágil y con una investigación seria detrás, Gracias Maradona incluye análisis novedosos que permiten una mirada nueva de este mito del fútbol. Por ejemplo, “Gracias Maradona” enfoca el gol de “la mano de Dios” de modo distinto al habitual, alcanza conclusiones sorprendentes al comparar a Diego y Pelé, destaca virtudes esenciales para el éxito deportivo de Maradona que han sido inadvertidas, explica su vínculo con Nápoles desde otra perspectiva, imagina qué habría pasado si Maradona hubiese sido francés o si hubiese seguido trabajando como fumigador... y repasa las principales polémicas que envolvieron su carrera, desde su ya superada adicción a la cocaína hasta el positivo por dopaje en el Mundial 94. Si los textos de Diego Barceló Larran resultan de por sí interesantes para todos los aficionados al fútbol, la participación de una increíble selección de catorce personalidades que compartieron con Maradona momentos de su carrera (Daniel Bertoni, Lobo Carrasco, Ricardo Gareca, Martín Palermo, Monchi, Juan Simón, Quique...
Un campeón deportivo adquiere un estatus heroico cuando representa a una comunidad que quiere sentirse parte de su excelencia. Se convierte entonces en un símbolo colectivo honrado, adorado, conmemorado, considerado un ejemplo por sus méritos, por su superioridad, por ir más allá de las normas ordinarias. El grupo se identifica permanentemente con su gloria deportiva, lo que lo convierte en un portavoz de su autoestima. En este libro, Luca Bifulco analiza al personaje Maradona como un héroe persistente, más allá de sus problemas biográficos, del hincha napolitano y como una tradición, no solo del equipo de Nápoles, sino de la ciudad. Se presentan tres estudios relacionados con el futbolista argentino: un análisis de lo que queda de su figura en dos generaciones de hinchas napolitanos; un análisis del discurso periodístico italiano a propósito del partido que jugaron Italia y Argentina durante la Copa del Mundo de 1990 (disputada en Italia) cuando dos ideologías, la de la pertenencia nacional y la de un orgullo más local, vivieron un profundo conflicto; y un estudio sobre las biografías dedicadas al Pibe de oro, donde surgen las tensiones típicas de una historia...
El último Maradona desvela con lujo de detalles la trama secreta de una de las grandes pesadillas de la historia del fútbol argentino.
Una brillante crónica periodística del mexicano Juan Villoro, publicada originariamente en su libro Dios es redondo.
Un intenso repaso a la vida pública y privada de uno de los grandes iconos del siglo XX. Maradona ha sido, es y será, una figura que trasciende los límites del deporte para convertirse en un mito y una leyenda para el pueblo. A pesar de sus excesos, la figura del 10 se ha colocado en el altar de las grandes celebridades, para algunos incluso a la altura de Miguel Ángel, Gaudí o Jesucristo. En este apasionante ensayo conoceremos al deportista, al drogodependiente, al amigo de dictadores y narcotraficantes, a la figura pública que se enfrentó a políticos, periodistas e incluso al mismo Papa, al revolucionario de izquierdas que conducía Ferraris, y al rey de la noche que promovía campañas antidroga. Pocas veces una persona ha sido tanto para tantos.
Desde los orígenes pobres hasta la mayor gloria, pasando por cada una de sus muertes y sus respectivas resurrecciones, por las definiciones sobre sus amigos y sus enemigos, todo está relatado aquí por él, en primera persona, un Maradona íntegro y también íntimo. Es este Maradona que confiesa y que define sin reservas.
La historia de uno de los mayores jugadores del fútbol mundial, de un hombre que fue al mismo tiempo la figura más brillante y controvertida de todos los deportes, lleva consigo la mayor de las paradojas. Porque desde los pobres suburbios de Buenos Aires donde nació en 1960 a los abarrotados estadios de Europa y América, llenos de hinchas dispuestos a gritar su nombre, se realiza el sueño de riqueza, fama y poder de Maradona. Pero también se encierra su declive y perdición a causa del consumo de cocaína y la pérdida de la propia identidad.
Fuente: Wikipedia. P ginas: 134. Cap tulos: Diego Armando Maradona, Xabi Alonso, Teodoro Fern ndez Meyz n, Quini, Guillermo Barros Schelotto, Claudio Pizarro, Fabio Cannavaro, Gonzalo Higua n, Diego Milito, Zico, Fernando Hierro, Jos Guillermo del Solar, Antonio de Nigris, Alejandro Cichero, Michael Laudrup, Filippo Inzaghi, Nicol?'s Burdisso, Jeffrey Bruma, Javier Zanetti, Julio Salinas, Franco Baresi, Ronald Koeman, Julen Guerrero, Jorge Alcalde, Ra l Albiol, Rio Ferdinand, Yaya Tour, F bio da Silva, Gary Neville, Aitor L pez Rekarte, Mikel Alonso, Daniel Montenegro, Santiago Escobar Saldarriaga, Gabriel Milito, Esteban Cambiasso, Jos Mari Bakero, Hern n Dar o G mez, Luis Mar a L pez Rekarte, Kevin-Prince Boateng, Andr?'s Escobar, Mauro Z rate, Kolo Tour, Iv n Helguera, Rolando Z rate, Fabi n Vargas, Gerardo Garc a Le n, Alfonso P rez, V ctor C ceres, Santiago Solari, Los hermanos C spedes, John Galliquio, Juan Evaristo, Jes?'s Navas, Miguel Albiol, Eduardo Rubio, Rafael da Silva, Mois?'s Garc a Le n, Rolf Feltscher, Ra, Mariano Pavone, Frank Feltscher, Anton Ferdinand, Bakari Kon, Uli Hoene, Wason Renter a, Gabriel Cichero, Bobby Charlton, Rub n Dar o Bustos, Gustavo Barros...
Los goles a los ingleses -- La guerra contra la fifa el equipo ideal -- Los Italianos -- Bilardo Menotti -- Passarella -- Grondona -- El papa la droga -- Malvinas -- Los vestuarios alemania -- ¿Y ahora qué? / A treinta años de la consegración en el Mundial de México 1986, Diego Armando Maradona revisa y relata, con voz inconfundible, el momento más brillante de su carrera, cuando lideró a la selección argentina hacia un título del mundo que no ha repetido hasta hoy. Mirada desde el presente, aquella hazaña histórica alcanza ribetes de leyenda: cómo lo logró, junto a sus compañeros, contra todo y contra todos, narrado en primera persona. "Llegó la hora de contar las cosas como fueron. Aquel fue el verdadero campeonato del mundo de los argentinos: el más luchado, el más sentido y el más merecido. Pienso y hablo en presente de México 86 y se me ilumina la cara. Ese Mundial fue el momento más sublime de mi carrera. Éramos veintidós locos dispuestos a ir a la guerra, y logré instalar la idea de que jugar con la camiseta de la selección era lo más importante, aunque la guita la hicieras en un club europeo: hace treinta años ganamos la Copa del Mundo, la útima...
The Argentine soccer star recounts his rise to stardom and discusses the ups and downs of his career.
Tras deslumbrar a los lectores y la crítica con su análisis de la filosofía del siglo XX en El olvido de la razón, Juan José Sebreli dedica su nueva y brillante obra a la figura del héroe en la sociedad contemporánea, a partir de cuatro mitos universales de origen argentino: Evita, Gardel, el Che Guevara y Maradona. ¿Cómo se construye el mito? ¿Qué similitudes guarda con la vida real de los personajes? Con estas dos preguntas como guía, Sebreli pasa revista a las circunstancias vitales y las características personales de estos cuatro iconos y desentierra un elenco de contradicciones rabiosas y paradojas flagrantes: la pasión por la alta costura de la «abanderada de los humildes»; el desganado oportunismo de Gardel; el amor a la violencia del Che Guevara y los devaneos y alardes de Diego Maradona, siempre entre el escándalo y el fraude. Sebreli observa con precisión microscópica las conductas y logra un ensayo maduro y reflexivo para todos los lectores lúcidos, que no podrán sino coincidir con la cita de Bertolt que encabeza el libro: «Pobres los pueblos que necesitan héroes». Libro galardonado con el I Premio de Ensayo Debate-Casa de América.
The Argentine soccer star recounts his rise to stardom and discusses the ups and downs of his career.
Dividido en tres partes: Los judíos en mi mundo, Nadie me habrá de tomar en serio y Narraciones provocadas por una teoría obsesionante, el libro consta de una serie de relatos que responden a cada una de estas categorías. Así, el autor comienza su libro cuando nos da cuenta de su relación con el mundo judío; la segunda sección, introduce al lector en las experiencias de Marcelino Cereijido con el mundo editorial, y por último, Narrativas provocadas por una teoría obsesionante incluye relatos en torno a algunos personajes o situaciones que han estado en contacto con el mal, ese gen malvado que de una u otra forma todos llevamos dentro.
De Beresford a Maradona, la verdadera historia de las relaciones entre ingleses y argentinos.
Incluye reseñas de los juegos del pre-mundial 2002, tablas de datos, imágenes de algunos de estos partidos, así como notas sobre jugadores y técnicos. Por si esto fuera poco, se agrega también una lista de recursos web, una guía internet y varios accesos gratuitos a galerías de imágenes privadas de la Vinotinto.
Collects anecdotes and thoughts on soccer by prominent figures in the sport and its periphery, as recorded on the television show Hablemos de fútbol.
Una visión negativa del deporte más popular de la Argentina. El fútbol visto críticamente por un agudo observador de la realidad argentina y mundial.
Ovnis, asesinos, rockeros y cumbieros, empanadas, pescadores, piqueteros, ex combatientes; un gol perdido, una hija apócrifa, un personaje de historieta, un tatuaje...
Todos sabemos que, según Bill Shankly, "el fútbol no es cuestión de vida o muerte, sino algo mucho más importante". Sin embargo, ¿sabemos también por qué se puso tan trascendental el mítico entrenador del Liverpool? ¿Y en qué pensaba Valdano cuando...
La biografía del mítico jugador de Newell’s y actual director técnico de la selección argentina.
Sebastián Fest y Alexandre Julliard nos ofrecen una biografía única, completa y reveladora, con aspectos desconocidos e intimidades inesperadas del crack que no deja de sorprender al fútbol mundial, y se prepara para hacerlo como nunca en Brasil.
El periodista especializado Luis Calvano recorre en Corazón de Leona la vida y los logros deportivos de Lucha Aymar.
La historia y el análisis de 12 años de gloria xeneize.
"Este libro rinde homenaje al fútbol, música del cuerpo, fiesta de los ojos, y también denuncia las estructuras de poder de uno de los negocios más lucrativos del mundo. ""La tecnocracia del deporte profesional"" -escribe el autor- ""ha ido imponiendo un fútbol de pura velocidad y mucha fuerza, que renuncia a la alegría, atrofia la fantasía y prohíbe la osadía. Por suerte todavía aparece en las canchas, aunque sea muy de vez en cuando, algún descarado carasucia que se sale del libreto y comete el disparate de gambetear a todo el equipo rival, y al juez, y al público de las tribunas, por el puro goce del cuerpo que se lanza a la prohibida aventura de la libertad"". Escribiendo este libro, el autor ha querido hacer con las manos lo que nunca pudo hacer con las piernas. Cuando era niño, Galeano quería ser jugador de fútbol, pero sólo jugaba bien, y hasta muy bien, mientras dormía."
Pujol ha quedado fuera de juego tras admitir que había defraudado a Hacienda durante 34 años consecutivos. Alrededor de esa confesión se da cobertura a toda una trama de relaciones de negocios, vínculados con el poder y, sobre todo una metodología que en lo económico y en lo político dió en llamarse Pujolismo. Colaborar con España pero manteniendo una absoluta libertad en su territorio. Esta obra coral se adentra en ese fenómeno y retrata el funcionamiento del clan familiar, el sobresalto que vive el sistema financiero andorrano una vez que se filtró desde Andbank la existencia de las cuentas ocultas, las consecuencias políticas. Este libro es una ágil narración de los hechos más recientes vividos por el que fuera presidente de Cataluña y su entorno además de incorporar elementos de juicio sobre el futuro que espera tras la caída en barrena de su líder y estandarte. El que fuera Español del año es la primera víctima del propio movimiento soberanista que ampara.
Historia contrafáctica con el humor de la revista Barcelona. ¿Qué hubiera pasado si....?
Más detalles