
En su prólogo a este libro, Carlos Monsiváis afirma que íen 1968 a los estudiantes se les impone una tarea política: transformar la violencia en su contra en resistencia ideológica. A diez años de distancia ñel estudio de Zermeño lo prueba y ratifica de modo exhaustivoñ un hecho permanece: 1968 es un episodio de lucha democrática, de creencia entusiasta o dolorosa en los derechos civiles.î
Estudio sobre historia de la vida cotidiana e historia de la cultura material que explora el surgimiento de un complejo entramado de productos, mercadotecnia, espacios, prácticas y significaciones sociales en el México del porfiriato que fueron conformando la cultura del consumo, elemento clave de las sociedades contemporáneas.
En esta segunda entrega de esta gran saga de ficción política, Antonio M. Lugo Olea prometió que, si en este mes de junio de 2021 no obtiene la mayoría de votos, dejará la presidencia. La pandemia aún no ha acabado y los miles de muertos siguen pagando la obcecación del presidente; las promesas rotas han calado hondo entre la sociedad mexicana. La pregunta es: ¿esa sociedad será capaz de tirar del poder al dictador, o, por el contrario, este "mesías" seguirá comprando, mintiendo, ocultando sus gazapos, traicionando al pueblo con el mismo cinismo de siempre? Y Martinillo, ¿cómo logrará salvarse de las aguas podridas que ha intentado purificar o al menos dar a conocer gracias a su columna, para no verse arrastrado en la desazón y en los silencios que comienzan a surgir alrededor de su relación de pareja y de su amante? ¿Qué salida encontrará para revertir ataques, cuidarse de amenazas y salir indemne para poder seguir alzando la voz? ENGLISH DESCRIPTION In the second installment of this great political fiction saga, Antonio M. Lugo Olea promises that, if in June 2021 he does not receive the majority of votes, he will leave the presidency. The pandemic is not over...
«No seré cómplice del proceso de destrucción de México que usted lamentablemente encabeza con gran éxito.» HOLA durante su mandato? Una catástrofe en el orden sanitario, económico, financiero, educativo, social... Los muertos, los pobres, los desempleados y los enfermos, ¿le quitan el sueño? AMLO vive en una burbuja creada por el espejismo de las mentiras dichas en sus conferencias mañaneras y reforzadas por su aparato de comunicación en redes y medios. Quizá, entonces, no es conciente del México roto que va a entregar. En este marco, un justiciero anónimo, harto de la impunidad, toma la ley en sus manos para obligar a los políticos corruptos a devolver lo robado. Por otro lado, Juanito, antes asesor de AMLO, renuncia y se embarca en una misión binacional para abrir los ojos de los chicanos quienes, en buena parte, sostienen económicamente al país. Y no puede faltar Martinillo, el periodista valiente al queel gobierno no logrará callar y que tomará una decisión que, tal vez, podrá cambiar el destino de México. México roto es una novela vertiginosa y una historia de completa actualidad, donde el amor también es protagonista inevitable y de la que el...
La relación con Estados Unidos, ineludible, intensa y asimétrica, ha sido un elemento determinante en la historia de México. Este libro la analiza desde un mirador particular: el de la experiencia de los representantes de la república vecina en este país. Quince autores —diplomáticos, historiadores, internacionalistas— exploran la gestión de diecisiete plenipotenciarios estadounidenses que articularon la política de su país hacia México en momentos de crisis, con resultados diversos. Estos diplomáticos contribuyeron a desactivar peligros y desatar nudos, a evitar que naufragara una relación esencial o a enrarecer el ambiente y estrechar los márgenes de maniobra de los gobiernos. Estos ensayos arrojan luz, desde una perspectiva novedosa, sobre las complejidades de la relación binacional mediante la agenda, percepciones y actuaciones de los enviados estadounidenses. Estos textos enriquecen nuestra comprensión del pasado y esperamos que nos ayuden a dibujar, para el futuro, una relación más fuerte, más fértil, más transparente y más equitativa.
Description of historic facts about Mexico after becoming independent from the influence of Spain. The struggle for creating an identity for a nation that had born in the middle of political crisis due to foreing intervention and local revolutions.
Las tesis de Morgan y Bandelier pertenecen al siglo XIX, cuando la antropología y la arqueología no existían como ciencias: a pesar de esto, sus estudios contribuyen al análisis de la sociedad azteca y nos conducen a verla con una VISIÓN CRÍTICA: pero, sobre todo, a comprender lo que fue en su esencia el México antiguo.
A voyage across Mexico featuring images from the nineteenth century to the year 2001 captures more than one hundred years of photography in Mexico.
Redactado según documentos y manuscritos auténticos y publicados en francés en 1885, constituye la fuente más autorizada para el conocimiento de la antigua lengua mexicana. Además de recoger íntegro el vocabulario de Molina, incluye los términos en los cuales la cultura náhuatl ha perdurado: nombres de dioses, de héroes, de gobernantes, de artes y oficios, de corporaciones, que van revelando una textura mental y social homogénea, toponímicos, nombres de plan tas, de animales, de cuerpos celestes, que dan testimonio de las ciencias que eran cultivadas en México.
Si atendiéramos sólo a la oposición partidista, a la comentocracia que campea por los medios o a los sectores más virulentos de las redes sociales, creeríamos que la opinión sobre Andrés Manuel López Obrador está dividida en dos bloques homogéneos de rechazo categórico o aceptación incondicional. No obstante, hay otra manera de entender el fenómeno. Desde una postura de simpatía crítica, el autor de este libro transita por la trayectoria política de López Obrador, los puntos más altos de su gestión en la Presidencia (como el combate frontal a la corrupción y a los grupos de interés, los programas sociales o las políticas laborales) y aborda su relación de diálogo y enfrentamiento con los representantes del poder económico, los medios de comunicación, los organismos autónomos y las organizaciones de la sociedad civil. El lector escéptico podrá encontrar el retrato de un hombre de claroscuros, complejo y pragmático, y de un movimiento sustentado en una variedad de agrupaciones sociales y alianzas políticas. Una lectura indispensable para conocer nuestra actualidad nacional y formarse una opinión más allá de los lugares comunes. "En un ambiente...
El primer tomo de la presente serie reune la informacion de mas de tres mil fichas que forman el catalogo, y ofrece un estudio introductorio que resume los logros de la historiografia mexicana o mexicanista en esta materia, asi como las perspectivas y los enfoques teoricos que han orientado los estudios sociales sobre desastres.
Los ensayos aqu reunidos examinan y cuestionan algunas de las representaciones culturales m s importantes de la mujer en M xico. Releer a la Malinche y Sor Juana a trav s de la lente del g nero permite a las autoras desmontar los mecanismos que inscriben a las mujeres en pante n de santas, locas o prostitutas. Reconstituir el cuerpo femenino maltratado o asesinado, desde su materialidad, experiencia, sexualidad y fragilidad, devela hondas conexiones entre la violencia social y la de la representaci n.
"Three excellent essays on the underside of Porfirian 'progress.' Pérez Montfort covers press coverage of crime; Piccato, the connections between alcoholism and illegality; and Castillo, the use of forbidden drugs including the popular 'mariguana.'"--Handbook of Latin American Studies, v. 58.
El pensamiento de izquierda ha dejado su impronta inconfundible en los dominios de las artes, la educación, las ciencias y las humanidades. Aquí se da cuenta de esa huella, con ensayos y artículos de pensadores destacados en cada materia, entre ellos, Juan Villoro, Miguel Vassallo, Devra Weber, Elisa Ramírez Castañeda, Pilar Calveiro, Verónica Oikión, Juan Patricio Riveroll, Gianni Vattimo, Gabriel Vargas Lozano, David Pavón-Cuéllar, Fabrizio Mejía Madrid, Mario Ojeda Revah, Philippe Ollé-Laprune, Daniela Gleizer, Alberto Híjar Serrano, Humberto Musacchio, Adriana Konzevik, Heriberto Yépez, Rafael Toriz, René Avilés Fabila, Hugo Esteve Díaz, Julio César Ocaña, Nicolás Cabral, Eduardo Milán, Ester Hernández Palacios, Robin Hoover, Fran Ilich, Rodrigo Moya, John Mraz, Xavier Robles, Julio Estrada y José Luis Paredes, "Pacho". La mayoría de los textos fueron recuperados del coloquio "Trazos y Perspectivas. La Izquierda Mexicana del Siglo XX", celebrado en la Ciudad de México.
El ascenso y la declinación de la protección legal a los trabajadores fue un rasgo distintivo del siglo XX. La historia y la situación actual de la legislación laboral mexicana confirma esa evolución, aun cuando todavía se conserven formalmente las viejas instituciones tutelares. El papel innovador de México, al inagurar la inclusión de los derechos sociales a nivel constitucional se repitió en sentido inverso, en tanto fue uno de los países que impuso un ajuste dramático en las condiciones de trabajo y de vida como forma de salir de las recurrentes crisis de los últimos 20 años y adaptarse a las fuertes exigencias de la competencia internacional, para lo cual protegió abiertamente los intereses empresariales.Las perspectivas de la tutela de los asalariados en el siglo que se inicia dependerán gran medida de las tendencias que distingan al proceso de globalización, sea que conformen sus actuales características excluyentes o por el contrario las reviertan, buscano las regulaciones más apropiadas para poner un freno al desbordado social. Sin embargo, México deverá optar entre esas alternativas y decidir de qué forma respondera a las incertidumbres que en el...
Más detalles