
Navarra, 22 de mayo de 1938, penal de San Cristóbal. La mayor evasión de la historia está a punto de comenzar. El 22 de mayo de 1938, en plena guerra civil española, dos mil quinientos presos del Fuerte de San Cristóbal de Pamplona, en su mayoría encerrados por motivos políticos, consiguieron volver a ser libres. Leopoldo Pico, uno de sus compañeros, había ideado un plan de fuga para escapar de los malos tratos, el hambre y la miseria de su vida entre aquellos muros. Desarmados, apenas organizados, sin tener una idea clara de la distribución y dimensiones del lugar, los presos esperaban una señal del organizador. Estaban débiles, famélicos, y dudaban de las posibilidades reales de éxito; parecía una locura, pero era su última oportunidad. Carmen Domingo narra en La fuga un episodio real de nuestra historia reciente, durante el cual 795 presos lograron huir del penal con la intención de cruzar la frontera y refugiarse en Francia. Pero no todos lograrían zafarse de las garras franquistas.
«Sin el amor, sin Gala, yo no sería Dalí. Ésta es una verdad que no cesaré de gritar y de vivir. Ella es mi sangre, mi oxígeno» Ésta es la historia de Gala Dalí, una ciudadana que llegó a Europa procedente de la Rusia de los zares y que acabó vanagloriándose de ser la única mujer capaz de sacar lo mejor de los hombres con los que se emparejaba. Una mujer que, tras probar el sexo por primera vez poco después de cumplir los dieciocho, descubrió que unas desinhibidas relaciones facilitaban tener control sobre los demás. Una mujer que siempre tuvo hombres —múltiples, variados, simultáneos, de distintas edades y procedencias, amigos de sus amigos y también enemigos, pintores, escritores, aspirantes a actores, nobles, plebeyos, ricos, pobres, pero también drogadictos y desahuciados— a sus pies y, sobre todo, en su cama. Una mujer consciente de que para mantener el estatus social al que aspiraba, centrado sobre todo en lo económico, tenía que permanecer casada, fuese o no fiel a su marido, para que se la considerase respetable. Una mujer que estuvo casada con uno de los genios más brillantes del arte universal: Dalí. Ahora, Gala ya no es sólo una musa. No es...
La inmortal Lola Flores, el gran mito irrepetible del arte español, se fue de este mundo en 1995. Poco tiempo después, su hijo Antonio se marchaba también para siempre. Cuatro años más tarde desaparecía Antonio González, El Pescaílla. Pese a estas ausencias, la leyenda de la familia González Flores sigue hoy tan viva como en sus mejores tiempos. Bajo el hechizo de La Faraona, han demostrado su talento musical y artístico con una energía y una fuerza que los define como individuos y como integrantes de un universo caracterizado por el amor, el tesón y el duende. La familia Flores constituye un caso excepcional en el panorama artístico español. Una saga cuyos miembros, con el paso del tiempo, han conseguido de forma unánime el reconocimiento a su talento y que se mantiene en el panorama musical a través de Lolita y Rosario. Los Flores. Artistas de ley, familia de raza narra, por vez primera, la trayectoria de quienes forman la familia Flores: Lola, El Pescaílla, Lolita, Antonio y Rosario, e incluye, además, la discografía y filmografía completa de cada uno.Incluye un CD recopilatorio inéditocon las canciones más emblemáticas de todos los Flores(uno de los tres ...
En los últimos años, la cocina del Japón está ganando popularidad en Occidente, donde ha dejado de ser una cocina exótica y lejana. Ya son muchas personas las que comen habitualmente en restaurantes japoneses, pero no imaginan que pueden preparar estos platos ;y otros aún más delicados; en su propia casa. Cocina japonesa para occidentales es un manual práctico para cocinar en poco tiempo y con ingredientes a tu alcance delicias ligeras y saludables de esta valiosa gastronomía. Además de las recetas tradicionales de los hogares japoneses, incluye las técnicas básicas, así como amplia información para incorporar esta tradición culinaria a tu mesa.
¿Quieres descubrir los secretos mejor guardados de las geishas? ¿Sabes cómo conquistaban a los hombres? ¿Te gustaría conocer sus prácticas sexuales? Este libro ilustrado es un viaje al deslumbrante mundo de las geishas y el haryukai, el mundo de las flores y los sauces, un vibrante universo de amor, lujo y sofisticación. Secretos de alcoba de las geishas es una exhibición de elegante sensualidad para inspirar el día a día. Desde la preparación para la llegada del amante a los juegos sexuales prohibidos, practicados tras las paredes de papel de arroz, esta joya en forma de libro es una mirada profunda al arte japonés del erotismo y el sexo.
El 9 de junio de 1933, un crimen convulsionó a la opinión pública española: Aurora Rodríguez Carballeira asesinó de cuatro tiros a su hija Hildegart mientras ésta dormía. La joven, con tan sólo dieciocho años, era una de las mujeres más destacadas de la recién nacida Segunda República. Había publicado varios libros sobre educación sexual y el papel de la mujer en la sociedad moderna, era periodista y miembro de las Juventudes Socialistas. Una vida y una trayectoria con un enorme potencial, segadas por un acto en apariencia incomprensible. Detrás de aquella página de sucesos hay una compleja tragedia cuyos actos y cuya significación se analizan e interpretan aquí, de forma exhaustiva, por vez primera. Tan protagonista de la historia como Hildegart lo es su madre, una mujer que había asumido la maternidad (nunca se supo quién era el padre de la joven) como modo de llevar a cabo su propio programa educativo: crear a un ser perfecto, formar a una «muñeca de carne», según ella misma decía.Carmen Domingo recupera los hechos conocidos, revisa toda la documentación existente y añade interesantes datos sobre los últimos años de Aurora Rodríguez, que pasó...
El arte de escuchar es la destilación de dos décadas de trabajo del autor como cronista musical y crítico de ópera. Por él desfilan personajes y escenarios como Plácido Domingo, Calixto Bieito, Jordi Savall, Astor Piazzola, el Festival de Bayreuth y el Gran Teatre del Liceu de Barcelona. Aquí se recuerdan conciertos y espectáculos memorables, charlas, reflexiones, anécdotas, viajes. A través de la música y su interpretación, se habla de la vida y de la muerte, del amor y del odio, del encuentro y de la soledad. Nada puede reemplazar el disfrute de la música; pero leer, pensar y discutir sobre lo que vimos y escuchamos tal vez nos ayude a revivirlo: esta es la invitación que nos propone Roberto Herrscher con sus relatos musicales, en una sucesión de experiencias y descubrimientos que le abrieron el amplio mundo de la música llamada «clásica», en una travesía de crecimiento personal, aprendizaje y exploración de otras sensibilidades.
Una reflexión sobre el trabajo en grupos pequeños, y más concretamente sobre los elementos básico necesarios para llevarlo a término de manera satisfactoria.
Se narra el nacimiento y desarrollo de la primera Bolsa española hasta el momento actual deteniéndose en dos aspectos fundamentales: sus reformas legislativas y su internacionalización.
A través de la participación se pueden trabajar actitudes y valores como la convivencia, la autonomía, la cooperación y el sentido de la justicia o el diálogo.
Isabel Garcia Lorca spent a great part of her last years writing this book which saw the light after her death, and which was granted the XV Comillas Prize for biography and memoirs. It evokes the lost paradise of childhood, a world broken to pieces by the murder of her brother Federico and of her brother-in-law Manuel Fernandez-Montesinos at the beginning of the Spanish Civil War. She also reconstructs her first exile to Brussels, and the reunion with her parents in the United States, a place which they would leave two decades later for a Spain which they hardly recognized. These memories are an emotive evocation of the places and people that Isabel came to know, and placed above all of them, the magnetic centre of that world, her brother Federico.
Este volumen está organizado en bloques temáticos. El primero versa sobre salud reproductiva e infantil y contiene un texto inédito de Dina Garcés, homenajeada en este libro, que revisaba cuando le sorprendió la muerte. Le siguen un segundo bloque sobre alimentación, un tercero sobre salud mental y drogas y un cuarto sobre problemas relativos al envejecimiento. Una quinta parte incluye textos que relacionan la ética, las ciencias sociales y de la salud y la religión. Cierra el volumen un apartado de miscelánea.
Más detalles