
Como no podía ser de otra forma, el derecho administrativo contemporáneo participa de las notables transformaciones de la sociedad, del Estado y de la peculiar e intensa relación que entrelaza a uno y otro en nuestro tiempo. Aun cuando los instrumentos de los que se vale para procurar a la Administración medios adecuados para el cumplimiento de sus fines parecen ser los mismos de épocas anteriores (v. gr. acto administrativo, procedimiento administrativo, contrato, personal, propiedad pública o potestades de injerencia en la propiedad privada, entre otros), el contexto fáctico, jurídico y orgánico, así como el sentido, alcance, dinámica y contenido de dicho instrumental presentan cambios profundos. Este volumen reúne doce textos en los cuales igual número de investigadores del Grupo de Investigación en Derecho Administrativo (GIDA) de la Universidad Externado de Colombia abordan el estudio de los principales instrumentos jurídicos y materiales al servicio de la Administración hoy. En ellos se definen las claves fundamentales para comprender el estado actual del debate jurídico administrativo en estos asuntos, entender sus cambios más sobresalientes y vislumbrar...
Esta obra se ocupa del estudio de la potestad sancionadora de la Administración. Los capítulos desarrollados por autores extranjeros y nacionales responden a una necesidad académica y profesional evidente: la diversidad de regímenes sancionatorios establecidos en la legislación colombiana y el escaso análisis por parte de la doctrina. Ante la omisión señalada, la Universidad Externado de Colombia responde con un estudio transversal en el que se tratan aspectos generales como el fundamento de la capacidad de imponer castigos por parte de la Administración o los límites procedimentales y sustanciales que enmarcan la competencia. De igual modo, se establecen los contornos de la potestad en sectores concretos como el disciplinario, urbanístico, ambiental, contractual, etc., y se definen las particularidades de la realidad colombiana y los desafíos a que se enfrenta esta área específica del conocimiento.
Con una perspectiva interdisciplinaria que integra información jurídica, social y económica, en este tomo los autores examinan no solo cómo y hasta qué punto el Estado ha sido capturado por la corrupción, sino también las herramientas que se deben desarrollar para erradicar este mal endémico. La falta de transparencia, el escaso control ciudadano a la gestión pública y fallas en el diseño institucional de los organismos del Estado incentivan las prácticas corruptas en todas las ramas del poder público. El enfoque represivo, en este caso la política punitiva tradicional, ha demostrado ser insuficiente para combatir la corrupción; de ahí que las investigaciones aquí contenidas concuerden en que es necesario fortalecer mecanismos alternativos como el control interno, poner énfasis en la implementación de medidas preventivas y fomentar la tecnificación y las buenas prácticas en el ejercicio de funciones estatales.
Con una perspectiva interdisciplinaria que integra información jurídica, social y económica, en este tomo los autores examinan no solo cómo y hasta qué punto el Estado ha sido capturado por la corrupción, sino también las herramientas que se deben desarrollar para erradicar este mal endémico. La falta de transparencia, el escaso control ciudadano a la gestión pública y fallas en el diseño institucional de los organismos del Estado incentivan las prácticas corruptas en todas las ramas del poder público. El enfoque represivo, en este caso la política punitiva tradicional, ha demostrado ser insuficiente para combatir la corrupción; de ahí que las investigaciones aquí contenidas concuerden en que es necesario fortalecer mecanismos alternativos como el control interno, poner énfasis en la implementación de medidas preventivas y fomentar la tecnificación y las buenas prácticas en el ejercicio de funciones estatales.
El 21 de julio de 2019 se cumplieron diez años de la expedición de la Ley 1333, mediante la cual se estableció el Procedimiento Sancionatorio Ambiental colombiano, tiempo que le ha permitido a los diversos operadores jurídicos conocer y auscultar profundamente los caminos procesales dispuestos en la ley, identificar sus vacíos y debilidades, analizar sus contenidos e incluso proponer posibles modificaciones. Luego de transcurrida una década podemos ver con absoluta claridad que es fundamental contar con una herramienta jurídica que le permita al Estado imponer sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados al entorno natural, conforme a lo determinado por el artículo 80 de la Constitución Política colombiana. La Ley 1333 de 2009 es uno de los pilares del derecho ambiental colombiano, representa la respuesta punitiva ante la generación de daños a la naturaleza o ante la desidia, el desinterés o la voluntad de un sujeto determinado de incumplir con una prohibición, obligación o condicionamiento establecido por el ordenamiento jurídico medioambiental. El derecho administrativo sancionatorio ambiental busca garantizar la preservación y restauración...
Los administrativistas trabajan arduamente en la recuperación de la importancia del "poder disciplinario" como parte de la naturaleza administrativa del Derecho disciplinario, lo cual hace vaticinar que la calidad del discurso jurídico en la materia aumentará cuantitativa y cualitativamente. La Carta Política establece subespecies de Derecho disciplinario administrativo, judicial y político, la jurisprudencia constitucional ha señalado que el Derecho disciplinario, cualquiera que fuere su modalidad, es uno mismo, y el derecho interno se ve compelido a consagrar instituciones que devienen de tratados sobre derechos humanos o de lucha contra la corrupción, ámbitos ante los cuales una visión doméstica del poder disciplinario resultaría demasiado corta para su explicación, como también mostraría ingente debilidad frente a la protección de garantías y aseguramiento de eficacia y eficiencia en la lucha contra la corrupción. En Colombia, una visión meramente administrativista resultaría recortada o se dificultaría explicar adecuada y apropiadamente su inserción en un mundo cada vez más globalizado. Seguimos apostando por un Derecho disciplinario autónomo e...
Contiene este libro la compilación de estudios presentados por el autor, en representación del Instituto Colombiano de Derecho Disciplinario en los diez años \'de vigencia de su existencia, en su intercambio de conocimientos en los eventos organizados por la Confederación Internacional de Derecho Disciplinario. Dichos estudios apuntan a la esencia de las temáticas fundamentales propuestas por el Derecho colombiano, su evolución y desarrollo, los aspectos paradigmáticos de orden constitucional que han permitido y facilitado el estado actual del conocimiento y, sobre todo, la visión de aquellos dentro de las estrategias de lucha contra la corrupción. Este libro se constituye en la base fundamental para el entendimiento de lo que es el Derecho Disciplinario colombiano, por lo que su contenido evolutivo lo seguirán aportando los estudios presentados ante la comunidad internacional, como ejercicio para el conocimiento y discusión del Derecho comparado entre los países miembros de la Confederación Internacional de Derecho Disciplinario.
La sexta edición de nuestra Dogmática del derecho disciplinario llega en una etapa crucial de la evolución de la disciplina en Colombia, ante las tribulaciones estatales de poner o no en vigencia el llamado Código General Disciplinario, por lo que cabe preguntarse si se trata de una desafortunada involución ante los significativos avances que la materia ha logrado en Colombia, donde se ha convertido en modelo para emular en el derecho comparado. Aquí se trata de tal dilema, no obstante que la edición se hizo de tal forma que puede ser leída sin dificultad alguna a la luz de la Ley 734 de 2002 o del Código General Disciplinario, en el evento de sancionarse o no por el señor Presidente de la República el por ahora proyecto de ley aprobado por el Congreso. La discusíón está abierta y planteada con una sólida argumentación y una dura sinceridad; la historia se encargará de establecer si nos equivocamos o acertamos en nuestro juicios y valoraciones, disculpándonos de antemano si algún colega se siente mortificado por las afirmaciones que se hacen en el texto, pero la ciencia persigue la verdad aun en contra de las emociones que pueda despertar.
Los procesos de transición política de un régimen dictatorial a uno democrático o la salida de un prolongado conflicto plantean algunos dilemas no sencillos de resolver, como la dialéctica entre la paz y la justicia. La presente obra analiza con detenimiento la lucha internacional contra la impunidad y el reconocimiento de los derechos a la verdad, a la justicia y a la reparación en el marco de la denominada justicia transicional.
La obra que se presenta al lector trata de dar a conocer la Justicia Terapéutica a los investigadores y profesionales que trabajan en su día a día con personas que se enfrentan a un proceso penal, ya sea como víctima o victimario, para mostrarles una visión distinta de nuestro sistema de justicia penal que pueda ofrecer una respuesta más humana. Para cumplir ese objetivo, se inicia la obra con tres capítulos, que pueden considerarse introductorios, en los que se parte del concepto de Justicia Terapéutica desde sus orígenes en Estados Unidos, con las obras de los profesores Wexler y Winick, para diferenciarla después de la justicia restaurativa y resaltar la importancia de formar a los operadores jurídicos en Justicia Terapéutica para de esta forma poner a su disposición nuevas herramientas en su quehacer diario que redunden en beneficio de quienes están involucrados en el proceso penal. A partir de aquí y a lo largo de los capítulos siguientes se van analizando las distintas figuras jurídicas propias del proceso penal y los programas de intervención con víctimas o victimarios que encajan con los postulados de la Justicia Terapéutica.
Los estudios reunidos en este libro tocan con el "alma" del derecho disciplinario, con aquella categoría del derecho público llamada a explicar, fundar y legitimar diferentes expresiones del derecho sancionador administrativo del Estado, tanto en el ámbito de los servidores públicos y particulares que ejercen funciones públicas como de amplios sectores de lo privado, en cuya órbita injiere el llamado Estado social.
El concepto de dignidad humana no viene definido jurídicamente y, como concepto jurídico indeterminado, debe buscarse su sentido en la antropología filosófica, en tanto disciplina que reflexiona sobre lo que es el hombre a partir de los aportes de la medicina, la antropología, la psiquiatría, la psicología, la fisiología, etc. Hoy, la neurociencia cumple un papel revolucionario en el estudio del ser humano, imponiendo metodológicamente a toda disciplina su saber, desarrollando el ideal interdisciplinario, o mejor transdisciplinario, por lo que bien podemos hablar de neuroantropología filosófica. MICHAEL KUHAR (El cerebro del adicto) afirma que "comprender el cerebro y el comportamiento humano es un requisito básico para establecer metas objetivas para\' el mejoramiento personal y social", sentencia que se constituye en una verdad inconcusa para el derecho penal y disciplinario. Con este trabajo queremos cumplir una aproximación al tema, pues mucho camino queda por recorrer, al menos mostrar cómo, de alguna forma, los cultores de lo jurídico y por supuesto la Administración de Justicia vivimos de espaldas a los aportes que otras disciplinas hacen al conocimiento del ...
CONTENIDO: Resumen sistemático de los principios generales de la jurisprudencia analizada - La interpretación de los trastornos en derecho (penal) internacional - El derecho de Ginebra - La convención contra el Genocidio - Bases para una elaboración dogmática: imputación y derecho penal internacional - Las formas básicas de intervención punible - Responsabilidad del superior - Tentativa - Presupuestos subjetivos de la responsabilidad individual, con inclusión del error - Causas de exclusión de la punibilidad, con especial tratamiento del estado de necesidad por coacción.
Más detalles