
Los Principios Procesales son directrices orientadas a optimizar el desenvolvimiento del Proceso Judicial. Por ello, referirse a los Principios Procesales es referirse al Proceso Judicial, y viceversa, puesto que todo Proceso Judicial que se precie de tal, debe contemplar un mínimo de principios garantes, sin los cuales degenerará en algo distinto. El presente libro pretende aproximarse a responder ¿qué son los principios procesales?, ¿para qué sirven?, ¿cuál es su origen?, ¿es el Debido Proceso el gran “mega principio”? Para responder a estas interrogantes, la obra reformula el alto número de principios procesales a cuatro grandes categorías conceptuales: (a) Principios garantes del Proceso –con rango constitucional o convencional y sin los cuales sencillamente no podría hablarse de Proceso-; (b) Principios procesales específicos o stricto sensu –que inciden en el mejor desenvolvimiento de los diferentes tipos de procesos-; (c) Reglas técnicas –similares a los actuales principios del procedimiento-; (d) y Sistemas –como conjuntos organizados de principios y reglas-. Destacan la manera –crítica y multidisciplinar- como la obra trabaja el tema escogido, ...
Esta obra, única a día de hoy en el mercado, analiza de modo crítico la doctrina de la conexión de antijuricidad creada por el Tribunal Constitucional y que tiene como efecto inmediato la creación de excepciones a la regla de exclusión de la prueba ilícita contemplada en el artículo 11.1 LOPJ. El autor especial hincapié en la excepción que da título a la obra, a saber, la confesión precedida de la obtención inconstitucional de fuentes de prueba: el indiscutible "tema estrella" en materia de ilicitud probatoria, que, pese ha haberse ganado a pulso -cuantitativa y cualitativamente- el expresado título, ha merecido una escasísima atención por parte de la doctrina y apenas reflexión por parte de la jurisprudencia, que alcanza soluciones insatisfactorias; por ello, el autor propone soluciones que se adecuen a las previsiones legales y constitucionales vigentes. No obstante, la obra aborda cualquier supuesto de ilicitud probatoria y, además, analiza su tratamiento procesal, explicando cómo actuar ante la detección de una prueba ilícita en el proceso penal, proponiendo, como colofón, soluciones creativas e inéditas hasta la fecha.
Esta obra trata de colmar los distintos vacíos legales con los que nos encontramos en la regulación legal de la personación en el proceso penal, poniendo a disposición del lector diversas soluciones dirigidas a cumplir las expectativas legales de quienes deben o quieren participar como parte. Desde una perspectiva práctica, fundamentada en la doctrina, jurisprudencia y práctica forense, se examinan y clarifican diversos aspectos relacionados con la intervención de las distintas partes en el proceso penal como acusadoras, investigadas y responsables civiles, así como los requisitos, facultades, actuaciones y efectos de su personación en el proceso penal. Yolanda Valdivielso García, es Letrada de la Administración de Justicia desde 1993, actualmente está destinada en el Juzgado de Instrucción nº 2 de Sevilla. Se doctoró en 2017, con la tesis “La personación procesal”, en la Universidad de Sevilla, con sobresaliente cum laude.
Además de presentar una revisión histórica del Estado como instrumento punitivo, así como de los modelos de enjuiciamiento hasta llegar a lo establecido en los códigos actuales, este libro analiza algunos aspectos relacionados con las teorías del proceso, el delito y la prueba. El objetivo es explicar el actual modelo acusatorio adversarial mexicano, a partir de la evolución del derecho penal. El autor desarrolla tres ejes: el proceso dentro del sistema de enjuiciamiento acusatorio, el funcionalismo normativo como teoría de imputación de responsabilidad penal y el régimen probatorio en el modelo adversarial nacional. También hace una descripción de las ideas penales y sus cambios a lo largo de diferentes corrientes de pensamiento, y culmina con una evaluación crítica de la implementación del modelo acusatorio adversarial en nuestro país.
La presente obra de estudios de jurisprudencia constituye un esfuerzo continuo realizado por los profesores de derecho penal de las facultades de derecho de la Universidad de los Andes y de la Sergio Arboleda (Bogotá, Colombia), algunos de ellos colombianos y otros extranjeros, y, desde luego, jueces y abogados en ejercicio. La idea fundamental es analizar, de manera seriada, algunas sentencias escogidas de la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia colombiana, para acercar la jurisprudencia de esta corporación, como una herramienta imprescindible, a la realidad y práctica de los tribunales, a las aulas de clase y al ejercicio profesional, con el objetivo de generar nuevo conocimiento.
... Con este libro-homenaje, un significativo número de profesores, principalmente de derecho romano, de ámbito internacional (España, Portugal, Argentina, Brasil, Italia, Hungría, Holanda, etc.) buscamos con nuestras aportaciones científicas rendir una respetuosa distinción a la trayectoria profesional del Maestro Torrent cuya obra es objeto de consulta y cita por cualquier romanista que se precie de ello. Es un libro escrito mayoritariamente por romanistas para romanistas y estudiosos del derecho, deseosos de conocer el derecho romano. Estamos convencidos de que todos los trabajos recogidos en este libro-homenaje, por la variedad y calidad de su contenido, serán especialmente manejados por toda la doctrina romanística internacional... del prólogo de la obra.
La crisis sanitaria iniciada en marzo de 2020 ha conducido a todas las universidades (públicas y privadas) a efectuar una profunda adaptación de sus metodologías docentes: la tradicional enseñanza presencial ha tenido que ajustarse a formatos digitales inimaginables hasta el momento. Plataformas como Zoom, Meet o Teams (entre otras muchas) se han convertido en el medio habitual de contacto entre profesor-alumno en muchas universidades españolas, lo que ha revolucionado no solo la docencia del profesor sino también la evaluación del alumno. En este libro se exponen las dificultades que ha presentado esta adaptación docente y los resultados alcanzados. Además, la continua preocupación de los profesores universitarios por ofrecer la mejor enseñanza posible del derecho procesal ha consolidado métodos de aprendizaje que incipientemente iniciaron su andadura hace ya algunos años y ha fomentado la aparición de otros nuevos en los que la participación activa del alumno en su propia formación intelectual es fundamental para que sea capaz de plantear correctamente cualquier problema y buscar la solución adecuada. También estas recientes aportaciones metodológicas de la...
Primer Manual digital de la reforma procesal penal chilena disponible en plataforma Kindle, Itunes y ahora en Google play.
A lo largo de sus seis apartados, en esta obra se expone, con ánimo didáctico, el desarrollo del proceso penal acusatorio en México, se sistematizan los nuevos temas de estudio del derecho procesal en México, al mismo tiempo que se proporcionan herramientas didácticas para la comprensión de esta rama del derecho. Asimismo, se analizan las instituciones y figuras procesales más importantes en cada etapa del procedimiento penal y se precisan las modificaciones introducidas en la investigación penal.
La presente obra, coedición de la AEBOE con la Fundación Wolters Kluwer, el Tribunal Constitucional y el Ministerio de Justicia, cuenta con la dirección y supervisión de Miguel Rodríguez-Piñero y Bravo-Ferrer y María Emilia Casas Baamonde, y fue una contribución destacable, en el ámbito editorial, a la conmemoración del XL aniversario de la Constitución española de 1978, celebrado en 2018. Esta obra se caracteriza por el rigor científico de sus contenidos y por el prestigio de los autores intervinientes; son más de 170 expertos los que, artículo por artículo, llevan a cabo una exégesis de todos los preceptos constitucionales, recapitulando la más destacada jurisprudencia constitucional en la materia, sistematizando las reflexiones de la doctrina científica española y relacionando la bibliografía más destacable existente en la materia. Con una extensión de 3.836 páginas, la publicación se dividide en dos tomos: en el primero incorpora los comentarios hasta el artículo 65 (Título II) y en el segundo, del artículo 66 (Título III) a la disposición final, incluyéndose en cada uno de ellos un índice alfabético de autores y otro analítico, que vincula...
7a edición de la obra de referencia en medicina legal, con clara orientación pedagógica y con la finalidad de ser útil para estudiantes y especialistas en Medicina Legal y aspirantes al Cuerpo Nacional de Médicos Forenses. La obra incluye aspectos legislativos totalmente actualizados, se ha cambiando la estructura de algunos capítulos y se han introducido materias nuevas, de forma acorde con los avances científicos. Dividida en 11 partes, surgidas de las innovadoras contribuciones de valiosos autores, es el testimonio completo de la diversidad multidisciplinaria y de la unidad identitaria de la Medicina legal del futuro. Una guía y referente para consulta, conocimiento, afirmación y reflexión sobre el desarrollo de la investigación futura. Dirigida por Enrique Villanueva, cuenta con la colaboración de un Consejo Editorial formado por María Castellano Arroyo, Aurelio Luna Maldonado y Marina Gisbert Grifo. Destaca un capítulo específico sobre Medicina legal en Iberoamérica. Obra completa que abarca el complejo mundo de la Medicina legal en sus diversos campos y objetos de estudio. Fieles al concepto del Maestro, el profesor Gisbert Calabuig, los autores han mantenido ...
Parte I. INTRODUCCIÓN. 1. Medicina legal. 2. Historia de la Medicina legal. 3. Organización de la Medicina legal en España. 4. La Medicina legal en la Unión Europea. 5. La Medicina legal en Hispanoamérica: organización. 6. Introducción al Derecho. Parte II. DERECHO MÉDICO. 7. El acto médico. Requisitos para el ejercicio legal en la medicina. Delito de intrusismo. Relación médico-paciente. 8. Derechos del enfermo. 9. El consentimiento. 10. El secreto médico. Historia clínica. Confidencialidad y otros problemas médico-legales de la documentación clínica. 11. Responsabilidad médica. 12. Moral, Ética y Deontología médicas. Organización Médica Colegial. Parte III. PERITACIÓN MÉDICO-LEGAL. 13. La peritación médico-legal: introducción jurídica. El método médico-legal. 14. Documentos médico-legales. Parte IV. MEDICINA LEGAL Y TANATOLOGÍCA. 15. La muerte como fenómeno social. Eutanasia y distanasia. 16. Diagnóstico de la muerte cierta. 17. Fenómenos cadavéricos. 18. Procesos conservadores del cadáver. 19. Muerte súbita en el adulto y muerte súbita infantil. 20. Data de la muerte y otros problemas tanatólogicos médico-legales. 21. Entomología...
La presente obra parte de la construcción de los interrogatorios desde la teoría del caso, es decir, desde aquella sistematización de argumentos que giran en torno a las hipótesis fáctica, probatoria y jurídica. Sin embargo, nos alejamos de aquellas posiciones que analizan los interrogatorios como la técnica de sembrar la ?duda razonable?, cuya relación con la convicción moral o la íntima convicción es incompatible con el juicio de derecho; por el contrario, consideramos que el juicio es cognitivo, ético y justo ? en un sentido de equidad ?, no buscando las zancadillas a la verdad, sino el adecuado esclarecimiento de los hechos con la correcta imposición de las consecuencias jurídico-penales. Desde esta perspectiva, la obra explica la aplicación de la teoría del delito en la teoría del caso, por ejemplo a la hora de elaborar los alegatos de clausura; asimismo, se analiza, desde la teoría de los derechos fundamentales, de la prueba y del proceso, la dinámica de los interrogatorios, enfrentándonos a la sobrevalorada credibilidad, dotando de sentido nomológico a las técnicas de litigación.
Este libro aporta al debate de la concepción racional de la prueba una pieza faltante: una teoría sobre los estándares de prueba, sus funciones, la manera en que deben ser formulados y su vinculación con el debido proceso y el deber de motivación de las decisiones judiciales. El lector encontrará un hilo argumental lleno de sugerencias en muchos temas probatorios vinculados con los estándares de prueba, fundadas sólidamente y apoyadas en una amplísima bibliografía y jurisprudencia internacional. Son ideas fuerza del libro la irrelevancia justificativa de la convicción judicial y la necesidad de que los estándares de prueba no se formulen apelando a las creencias de los juzgadores, los criterios metodológicos para una correcta formulación de estándares de prueba, las consideraciones de tipo político para determinar el nivel de exigencia probatoria en el que situar el estándar, o la idea de que la motivación de las decisiones probatorias no es un sustituto de la necesidad de contar con estándares de prueba, sino que, al contrario, presupone que se disponga de ellos. El trabajo se presenta con la pretensión de fundar una teoría general que esté por encima de las ...
La actual edición es un nuevo libro (no nueva edición). Lo que antes estaba en vigor ha cambiado. La legislación actual es novedosa y diferente a la anterior. Hoy, ha cambiado la organización de cada tribual y el sistema es diferente. Todo se inició a partir de un cambio a nivel constitucional en 2008, con cambios en 2015 y 2016. Prologa: José Ovalle Favela. La obra no se dedica exclusivamente a estudios de mera dogmática (simple explicación de artículos legales), pues incluye aportaciones teóricas y conceptuales. El nuevo objeto de conocimiento es analizado a partir de la ciencia construida. Incluyendo las aportaciones teóricas y conceptuales de los más grandes procesalistas, que dan forma al procesalismo actual, no simple procedimentalismo. La obra se caracteriza porque separa el proceso puramente penal del civil resarcitorio del daño. Mantiene el estándar de la dogmática procesal, explicando el ars iudicandi al amparo de la tradición jurídica mexicana, enriqueciéndola con una diversidad de ejemplos. SOLO SE PRESENTAN PORCIONES DEL LIBRO
La presente monografía constituye un estudio de naturaleza dogmática acerca de la instrucción en la esfera penal. El objeto central de la obra radica en profundizar en los fundamentos teóricos de la referida institución, trazando un repaso histórico de las concepciones fundamentales sostenidas en relación con el particular por la doctrina procesal española. Dicho análisis culmina con el establecimiento de una concepción personal de la instrucción como proceso penal. Se trata de este modo de establecer, por un lado, un marco teórico integral de la categoría de la instrucción penal y, por otro, de perfilar un diseño de dicha institución acorde con la realidad legislativa actualmente vigente en España al amparo de la Ley de Enjuiciamiento Criminal de 1882. A nivel de estructura, la obra aborda, en primer lugar, la cuestión relativa a la naturaleza jurídica de la instrucción penal, analizando las tesis administrativistas, jurisdiccionales y mixtas formuladas por la doctrina. Sobre dicha base se configura una concepción personal fundada en el carácter eminentemente jurisdiccional de la institución, fundamento de la teorización que en materia de instrucción...
El espectacular aumento de la población extranjera que tanto Europa como España ha experimentado en las últimas décadas, sin duda plantea un sinfín de cuestiones sociales, económicas y también jurídicas. Entre estas últimas se encuentra el tratamiento que se ha de dar a la delincuencia de origen extranjero, que en el Ordenamiento jurídico español cuenta con una trayectoria legislativa vacilante que no es ajena a las tensiones dialécticas entre los partidarios de un mayor control de los flujos migratorios y los partidarios de unas políticas menos restrictivas de la inmigración. Sin duda, la expulsión del territorio nacional, constituye la peculiaridad más relevante derivada de la condena de un ciudadano extranjero por la comisión de un delito. En nuestro Ordenamiento tiene su reflejo, tanto en la legislación de extranjería como en la penal, lo que acarrea no pocas dificultades a la hora de deslindar su ámbito y delimitar su auténtica naturaleza jurídica. Esta obra se centra en examinar esta regulación de la expulsión en el espacio del proceso penal. Se analiza la incidencia del art. 57.7 de la Ley de Extranjería en la renuncia al ejercicio del ius puniendi, ...
En esta obra, el autor se ha propuesto conciliar las exigencias de certeza y seguridad que postula el Estado de Derecho, con la naturaleza argumentable del Derecho que plantea como tesis central a lo largo del libro. Según afirma: "Existe el riesgo de malinterpretar el 'Estado de Derecho' como un ideal aislado. Quizá por ello enfatizamos sus aspectos más estáticos, que prometen certeza jurídica y seguridad de las expectativas jurídicas. Pero también tiene un aspecto dinámico, ilustrado por los derechos de la defensa y por la importancia de permitir que todo lo que sea argumentable se argumente. En este aspecto dinámico, el carácter argumentable del Derecho no es la antítesis del Estado de Derecho, sino uno de sus componentes" MacCormick es un autor de nuestro tiempo, que comparte con autores como Dworkin, Nino, Alexy o Atienza una actitud crítica frente al positivismo, pero no puede ser considerado por ello un autor neoconstitucionalista. Como escribe Atienza en el prólogo, se trata más bien de "un postpositivista que trata de armonizar la dimensión autoritativa y la valorativa del Derecho. Que no contrapone los principios a las reglas ni la ponderación a la...
La obra que se presenta al lector trata de dar a conocer la Justicia Terapéutica a los investigadores y profesionales que trabajan en su día a día con personas que se enfrentan a un proceso penal, ya sea como víctima o victimario, para mostrarles una visión distinta de nuestro sistema de justicia penal que pueda ofrecer una respuesta más humana. Para cumplir ese objetivo, se inicia la obra con tres capítulos, que pueden considerarse introductorios, en los que se parte del concepto de Justicia Terapéutica desde sus orígenes en Estados Unidos, con las obras de los profesores Wexler y Winick, para diferenciarla después de la justicia restaurativa y resaltar la importancia de formar a los operadores jurídicos en Justicia Terapéutica para de esta forma poner a su disposición nuevas herramientas en su quehacer diario que redunden en beneficio de quienes están involucrados en el proceso penal. A partir de aquí y a lo largo de los capítulos siguientes se van analizando las distintas figuras jurídicas propias del proceso penal y los programas de intervención con víctimas o victimarios que encajan con los postulados de la Justicia Terapéutica.
La litigación se desarrolla de la mano de profesionales dedicados, que innovan y crean a partir de sus particulares realidades como acusadores, defensores o juzgadores. De ese trabajo, depende el éxito del sistema y, en ese espíritu, está escrito este libro, que pretende estar igualmente entre la teoría y la práctica, para la formación de abogados que sostengan con persuasión y convicción sus argumentos, defendiendo de manera profesional, leal y honesta sus posiciones ante los tribunales penales.
Los Cuadernos penales José María Lidón tienen un doble objetivo. Pretenden mantener viva la memoria del profesor y magistrado José María Lidón, asesinado por ETA, ya que relegarlo al olvido seria tanto como permitir que la insoportable injusticia de su muerte viniera a menos y en cierta forma, hacerse cómplice de ella. Asimismo pretenden que su memoria sea un punto de encuentro para quienes deseen cualquier profesión relacionada con el Derecho penal compartan, como compartimos con él, el anhelo por un Derecho que contribuya a crear cada vez mas amplios espacios de libertad e igualdad y a que este modo su memoria será doblemente enriquecedora.
Tiene declarado la Sala Segunda del Tribunal Supremo que el derecho a la prueba se configura como un derecho fundamental y es inseparable del mismo derecho de defensa, pero no es ilimitado como ningún otro lo es. No existe un derecho incondicional a la prueba, y son los órganos judiciales los que están autorizados para ponderar la pertinencia y necesidad de cada una de ellas. En la misma línea tiene declarado el Tribunal Constitucional que la utilización de los medios de prueba pertinentes para la defensa, integra el contenido de un derecho fundamental contenido en el art. 24.2 de la Constitución, cuya infracción no es consecuencia de cualquier denegación judicial de peticiones de actividad probatoria, sino que requiere un efecto material de indefensión efectiva: requiere que la actividad no practicada y solicitada en tiempo y forma sea potencialmente trascendente para la resolución del conflicto y que, sin embargo, no haya obtenido una respuesta judicial razonable acerca de su omisión. Por todo ello, esta obra recopila la doctrina jurisprudencial más actual de los tres grandes Tribunales en relación a la prueba en el proceso penal, la interpretación que éstos hacen ...
Es increíble que después de tres décadas de doctrina jurisprudencial con una interpretación –en muchas ocasiones bien delimitada- de las intervenciones telefónicas, en la práctica judicial sigamos encontrándonos con irregularidades. Más sorprendente es que los tribunales ordinarios no las resuelvan correctamente y obliguen, en última instancia, a intervenir al tribunal supremo, al tribunal constitucional y al tribunal europeo de derechos humanos. Es muy probable que todas las dificultades en relación con las escuchas telefónicas se deban en gran medida a la defectuosa regulación del art. 579 LECRIM, con amplias y significativas lagunas legales. En la práctica, esta deficiente normativa ha originado que haya tenido que ser la jurisprudencia de nuestros altos tribunales la que se haya encargado de resolver la problemática de la limitación del derecho al secreto de las comunicaciones con la diligencia de intervención telefónica, creando, en la mayoría de casos, una doctrina uniforme. Esta monografía, al hilo de todos y cada uno de los problemas que plantean las intervenciones telefónicas en el proceso penal, analiza y sistematiza las soluciones que han formulado ...
La presente obra afronta las implicaciones procesales más significativas de la expulsión del extranjero inculpado en el enjuiciamiento criminal, ya sea por aplicación de la sanción administrativa por infracción de las normas de extranjería o por la «sustitución» de una pena privativa de libertad o una medida de seguridad impuestas en sentencia penal firme. Sin renunciar a un repaso básico de la normativa vigente, se cuestionará especialmente la actual práctica mayoritaria de tribunales en el primero de los supuestos, ayuna de base legal, así como muchos de los motivos que critican el actual art. 89 del Código penal español, sin perjuicio de plantear su supresión a fin de asumir un sistema único donde la expulsión administrativa imponga una respuesta coordinada cuando el expulsable esté vinculado a uno o varios procesos penales, en cualquiera de sus etapas.
Los nuevos cursos de especialización en derecho administrativo - Pedid y se os dará. El derecho de petición como técnica de narración de los derechos - Reflexiones sobre el ejercicio de las fuentes presidenciales de inspección, vigilancia y control - El derecho administrativo y la responsabilidad patrimonial del estado colombiano - Instrumentos jurídicos para el control del crecimiento urbano en el derecho francés - Controles administrativos de constitucionalidad - La discrecionalidad administrativa - ¿Realmente hay responsabilidad patrimonial del estado - Evolución del concepto y control del acto político o de gobierno - ¿Existe un derecho administrativo económico - El título jurídico d imputación en la responsabilidad estatal - La inelegibilidad en sede administrativa electoral - El debido proceso en las actuaciones administrativas - Una mirada al estado pos-moderno de Jacques Chevallier - Análisis de la jurisprudencia constitucional con relación a la ley de acciones populares y de g ...
Más detalles