Descarga Libros Online

Descarga ebooks para leer gratis en formato PDF y EPUB

Busca tu Ebook:

Número total de libros encontrados: 39 para tu búsqueda. Disfruta de tu ebook!!!
Neurociencia, Deporte y Educación

Neurociencia, Deporte y Educación

Autor: DR. Francisco Alarcón López , DR. David Cárdenas Vélez , DR. Vicente Javier Clemente Suárez , DR. Juan Ángel Collado Martínez (Coordinador) , Jesús C. Guillén Buil , DR. Manuel Jiménez López , Juan Lázaro Mateo , DR. Daniel Navarro Ardoy , Oriol Mercadé Canals , DR. Iván Rivilla Arias , DR. Mauro Sánchez Sánchez

Número de Páginas: 298

Una innovadora y gran obra, que clarifica los contenidos del conjunto de disciplinas que más están influyendo en resto de áreas del conocimiento científico y específicamente en la actividad física, el deporte, el aprendizaje y el ámbito educativo. Con seguridad uno de los libros del año, tanto para todos los profesionales de la actividad física y el deporte, la educación¡, así como el público en general que quiera formarse en Neurociencia y sus posibilidades. "El ejercicio físico es una conducta de beneficio extraordinario para mantener y potenciar las funciones cerebrales desde la emoción a la cognición y desde la educación a la instrucción. En este sentido, este libro es oportuno, relevante y bienvenido" (Dr. Francisco Mora, catedrático de fisiología Humana en la Universidad Complutense de Madrid). "Una obra tremendamente innvocadora, actualizada y práctica... los investigadores estamos en deuda con los autores de este libro" (Dr- Francisco B. Ortega, profesor de la Universidad de Granada). "Un relato que explica de forma extraordinaria el aprendizaje, el rendimiento cognitivo y la influencia de nuestras decisiones en el día a día" (D. Miguel Franco...

Baloncesto. Neurociencia aplicada al pase

Baloncesto. Neurociencia aplicada al pase

Autor: Grupo IAFIDES

Número de Páginas: 74

En baloncesto es igual de válido un pase largo con una mano que con las dos manos siempre y cuando llegue en buenas condiciones al compañero (con ventaja). Puede no ser igual de estético según los patrones motrices del pase largo, pero si el jugador puede ejecutarlo con destreza y consigue su objetivo de manera habitual... ¿por qué no? El jugador de baloncesto que todos queremos tener en nuestro equipo es el que sabe cuándo tiene que hacer un pase en vez de conducir, el que pasa “bien” al compañero, el que interpreta la acción de un compañero, el que se anticipa al juego del contrario..., en definitiva, el que toma bien las decisiones sobre el terreno de juego. Hay que intentar como entrenadores que el entrenamiento sea un medio facilitador del aprendizaje. En las tareas los estímulos e indicadores para pasar serán estímulos e indicadores propios del juego para identificarlos en cada momento.

Baloncesto. Neurociencia aplicada a la conducción

Baloncesto. Neurociencia aplicada a la conducción

Autor: Grupo IAFIDES

Número de Páginas: 74

El jugador bueno que todos queremos tener en nuestro equipo de baloncesto es el que sabe cuándo tiene que conducir en vez de pasar, el que conduce y no pierde el balón, el que interpreta la acción de un compañero, el que se anticipa al juego del contrario..., en definitiva, el que toma bien las decisiones sobre la cancha. Es igual de válido conducir el balón con una mano que alternar las manos para conducir (cumpliendo el reglamento). Puede no ser igual de estético según los patrones motrices de la conducción, pero si el jugador puede ejecutarlo con destreza y consigue llevar el balón a donde quiere llevarlo de manera habitual... ¿por qué no? . Hay que intentar como entrenadores que el entrenamiento sea un medio facilitador del aprendizaje. En las tareas los estímulos e indicadores para conducir serán estímulos e indicadores propios del juego para identificarlos en cada momento.

Baloncesto. Neurociencia aplicada al tiro a canasta

Baloncesto. Neurociencia aplicada al tiro a canasta

Autor: Grupo IAFIDES

Número de Páginas: 74

El jugador bueno que todos queremos tener en nuestro equipo de baloncesto es el que sabe cuándo tiene que tirar a canasta en vez de conducir, el que tira y anota, el que interpreta la acción de un compañero, el que se anticipa al juego del contrario..., en definitiva, el que toma bien las decisiones sobre el terreno de juego. Es igual de válido encestar realizando un tiro a canasta “de gancho” que realizando un mate siempre y cuando entre en la canasta rival (cumpliendo el reglamento). Puede no ser igual de estético según los patrones motrices del tiro a canasta, pero si el jugador puede ejecutarlo con destreza y consigue anotar de manera habitual... ¿por qué no?- Hay que intentar como entrenadores que el entrenamiento sea un medio facilitador del aprendizaje. En las tareas los estímulos e indicadores para tirar a canasta serán estímulos e indicadores propios del juego para identificarlos en cada momento.

Neurociencia aplicada al pádel. Concepto y 100 tareas para su entrenamiento

Neurociencia aplicada al pádel. Concepto y 100 tareas para su entrenamiento

Autor: Grupo IAFIDES

Número de Páginas: 122

Cualquier acción requiere una interpretación de lo que está sucediendo, pero no puede ser reflexiva. No existe tiempo para valorar. Si el jugador se para a reflexionar y a valorar perderá cualquier tipo de ventaja que pueda tener ante una situación. Los entrenadores tenemos que darles herramientas para que su ejecución sea eficaz y para que el jugador sea eficiente. Digo eficaz, porque los puntos valen de igual manera de revés que de volea. Es igual de válido un golpe de volea que de bandeja, siempre y cuando llegue en las peores condiciones al rival (en desventaja). Si el jugador puede ejecutarlo con destreza y consigue su objetivo de manera habitual... ¿por qué no? . La complejidad de las tareas irá estrechamente relacionada con la capacidad de aprendizaje y el desarrollo de las capacidades del jugador. La propuesta es una aplicación práctica de la neurociencia (algo científico) al entrenamiento (algo práctico) para la mejora en el juego de nuestros jugadores en la etapa en la que se encuentren, basada en la interpretación que podemos hacer los entrenadores de la base científica que aportan los estudios del cerebro durante el aprendizaje de los deportes, en este ...

Neurociencia aplicada al fútbol. Propuesta práctica

Neurociencia aplicada al fútbol. Propuesta práctica

Autor: Manuel J. Crespo García

Número de Páginas: 132

Algunos pueden pensar que jugar al fútbol se hace con los pies, y sería como pensar que el que juega al ajedrez lo hace con las manos. El jugador tiene que estar en condiciones óptimas para competir y poder rendir durante los partidos. En la búsqueda de la perfección de los modelos de juego, los entrenadores tendemos a desmenuzar el juego con principios, subprincipios, subsubprincipios, que nos hacen explicar cómo juega nuestro equipo, y esto hace que en muchas ocasiones nuestros entrenamientos se pierdan en la mejora de factores técnicos aislados, que pensamos que son los que hacen errar a los jugadores. En las tareas que vamos a desarrollar para una mejora del aprendizaje aplicando los beneficios de la neurociencia, los indicadores y estímulos serán propios del fútbol, para que haya una mayor transferencia del trabajo. Hay una tendencia educativa muy fuerte afianzada en estos conceptos con base científica, y cada día se ve más reflejada en la enseñanza de los deportes, pero que mal entendida puede llevar a errores, y a no conseguir los resultados pretendidos. El objetivo es que el entrenamiento de nuestro cerebro esté relacionado con el fútbol, y que las...

Neurociencia aplicada al balonmano

Neurociencia aplicada al balonmano

Autor: Grupo IAFIDES

Número de Páginas: 98

La neurociencia es un área científica que estudia del sistema nervioso en todo su ámbito. La neuroeducación es la aplicación de la neurociencia al aprendizaje y estudia cómo funciona el sistema nervioso cuando aprendemos. La neurociencia educativa estudia el proceso por el que nuestro cerebro aprende basándose en la genética, el entorno y la experiencia, junto con los procesos cognitivos y emociones y, además, estudia qué sentimientos influyen en el aprendizaje. En las tareas que se desarrollan en este libro para una mejora del aprendizaje de distintos medios del balonmano aplicando los beneficios de la neurociencia, los indicadores y estímulos serán propios del balonmano para que haya una mayor transferencia del trabajo. Hay una tendencia educativa muy fuerte afianzada en estos conceptos con base científica y cada día se ve más reflejada en la enseñanza de los deportes, pero que mal entendida puede llevar a errores y a no conseguir los resultados pretendidos. El objetivo es que el entrenamiento de nuestro cerebro esté relacionado con el balonmano y que las destrezas o avances que se consigan tengan repercusión directa durante el juego. Presionar ante el sonido...

Balonmano. Neurociencia aplicada al portero

Balonmano. Neurociencia aplicada al portero

Autor: Grupo IAFIDES

Número de Páginas: 74

Para los porteros, es importante manejar la capacidad de poner el foco de atención en lo importante, y ser selectivo. La toma de decisión es importante en el desarrollo del juego, y se hace aún más importante en la figura del portero, debido a la posición que ocupa en el campo y a la trascendencia de sus aciertos y de sus errores. Por muy bien que salga un portero a los balones que atraviesen su zona, si no sabe elegir el momento de cuándo salir, cómo salir y si es la solución o lo mejor para su equipo, difícilmente tendrá transferencia al juego el entrenamiento del portero. Este libro con tareas no pretende ser una respuesta matemática a las necesidades que pueda tener un entrenador de porteros para encontrar soluciones a los problemas que se le planteen. La intención es poder manejar recursos, adaptarlos a la realidad y que puedan introducirnos y orientarnos a conseguir en el entrenamiento la mejora en la toma de decisión de sus porteros.

Balonmano. Neurociencia aplicada al desplazamiento con balón

Balonmano. Neurociencia aplicada al desplazamiento con balón

Autor: Grupo IAFIDES

Número de Páginas: 74

El jugador que todos queremos tener en nuestro equipo es el que sabe cuándo tiene que desplazarse en vez de pasar, el que se desplaza y no pierde el balón, el que interpreta la acción de un compañero, el que se anticipa al juego del contrario..., en definitiva, el que toma bien las decisiones sobre el terreno de juego. Es igual de válida un desplazamiento en forma de carrera que en forma de marcha siempre y cuando lleve el balón al lugar de destino y no lo pierda (cumpliendo el reglamento). Puede no ser igual de estético según los patrones motrices del desplazamiento para un determinado desplazamiento, pero si el jugador puede ejecutarlo con destreza y consigue el objetivo de manera habitual... ¿por qué no? Hay que intentar como entrenadores que el entrenamiento sea un medio facilitador del aprendizaje. En las tareas los estímulos e indicadores para desplazarse serán estímulos e indicadores propios del juego para identificarlos en cada momento

Balonmano. Neurociencia aplicada al lanzamiento a portería

Balonmano. Neurociencia aplicada al lanzamiento a portería

Autor: Grupo IAFIDES

Número de Páginas: 74

El jugador bueno que todos queremos tener en nuestro equipo es el que sabe cuándo tiene que lanzar en vez de conducir, el que lanza y hace el gol, el que interpreta la acción de un compañero, el que se anticipa al juego del contrario..., en definitiva, el que toma bien las decisiones sobre el terreno de juego. Es igual de válido un gol realizando un lanzamiento en máxima elevación que en caída en tercer tiempo siempre y cuando entre en la portería rival (cumpliendo el reglamento). Puede no ser igual de estético según “unos” patrones del lanzamiento, pero si el jugador puede ejecutarlo con destreza y consigue el gol de manera habitual... ¿por qué no? Hay que intentar como entrenadores que el entrenamiento sea un medio facilitador del aprendizaje. En las tareas los estímulos e indicadores para tirar serán estímulos e indicadores propios del juego para identificarlos en cada momento.

Neurociencia aplicada al fútbol sala

Neurociencia aplicada al fútbol sala

Autor: Grupo IAFIDES

Número de Páginas: 98

La neurociencia es un área científica que estudia del sistema nervioso en todo su ámbito. La neuroeducación es la aplicación de la neurociencia al aprendizaje y estudia cómo funciona el sistema nervioso cuando aprendemos. La neurociencia educativa estudia el proceso por el que nuestro cerebro aprende basándose en la genética, el entorno y la experiencia, junto con los procesos cognitivos y emociones y, además, estudia qué sentimientos influyen en el aprendizaje. En las tareas que se desarrollan en este libro para una mejora del aprendizaje de los distintos medios del fútbol sala aplicando los beneficios de la neurociencia, los indicadores y estímulos utilizados serán propios del fútbol sala para que haya una mayor transferencia del trabajo. Hay una tendencia educativa muy fuerte afianzada en estos conceptos con base científica y cada día se ve más reflejada en la enseñanza de los deportes, pero que mal entendida puede llevar a errores y a no conseguir los resultados pretendidos. El objetivo es que el entrenamiento de nuestro cerebro esté relacionado con el fútbol sala y que las destrezas o avances que se consigan tengan repercusión directa durante el juego....

Fútbol sala. Neurociencia aplicada al tiro

Fútbol sala. Neurociencia aplicada al tiro

Autor: Grupo IAFIDES

Número de Páginas: 74

El jugador bueno que todos queremos tener en nuestro equipo es el que sabe cuando tiene que tirar en vez de conducir, el que tira y hace el gol, el que interpreta la acción de un compañero, el que se anticipa al juego del contrario..., en definitiva, el que toma bien las decisiones sobre el terreno de juego. Es igual de válido un gol realizando un tiro con el interior del pie que con la puntera del mismo siempre y cuando entre en la portería rival (cumpliendo el reglamento). Puede no ser igual de estático según los patrones motrices del golpeo para el tiro, pero si el jugador puede ejecutarlo con destreza y consigue el gol de manera habitual... ¿por qué no? Hay que intentar como entrenadores que el entrenamiento sea un medio facilitador del aprendizaje. En las tareas los estí­mulos e indicadores para tirar serán estímulos e indicadores propios del juego para identificarlos en cada momento.

Neurociencia aplicada al voleibol

Neurociencia aplicada al voleibol

Autor: Grupo IAFIDES

Número de Páginas: 122

El foco de atención hay que ponerlo en lo importante y ser selectivo, esa capacidad es importante para el desarrollo de los jugadores. Para desarrollar la neuroplasticidad se necesita de distintos tipos de memoria: - Memoria declarativa: capacidad de recordar eventos, números, estímulos sensoriales y relatorios. - Memoria de procedimiento: capacidad de ejecutar acciones motoras complejas aprendidas con anterioridad. Los jugadores tienen que buscar desarrollar una inteligencia resolutiva durante sus entrenamientos. La propuesta es una aplicación practica de la neurociencia (algo científico) al entrenamiento (algo práctico) para la mejora en el juego de nuestros jugadores en la etapa en la que se encuentren, basada en la interpretación que podemos hacer los entrenadores de la base científica que aportan los estudios del cerebro durante el aprendizaje de los deportes, en este caso del voleibol. Consiste en aplicar las teorías del aprendizaje y de como aprende el jugador a la práctica del entrenamiento para su mejora y su evolución.

Neurociencia aplicada al tenis

Neurociencia aplicada al tenis

Autor: Grupo IAFIDES

Número de Páginas: 92

Parar a dos jugadores en una simulación de la acción en la que se le explique al jugador en cuestión cómo o dónde tenía que haber ejecutado el golpeo se considera una pérdida de tiempo y de energías que no producirá ninguna mejora en el tenista ni en su juego. Hay que darle un feedback rápido y conciso y seguir con lo siguiente. Igualmente, después de esto, poner a un jugador enfrente de otro (vis a vis) y hacer un alto número de repeticiones de golpeos para la corrección de lo sucedido para buscar una mejora del juego sigue siendo poco útil. Las situaciones rutinarias se olvidan. Se aprende a golpear equivocándonos en el golpeo, y golpeando una y otra vez en distintas situaciones, lo importante no es que el golpeo esté bien ejecutado en cuanto a unos patrones de ejecución del gesto técnico (que es lo que queríamos), lo importante es que, cuando lo falle, recupere pronto la iniciativa para poder tener otra posibilidad de golpear la pelota y conseguir que llegue al campo rival en condiciones que el contrario no pueda devolverla y, si lo hace, lo haga en condiciones favorables para poder devolverla de nuevo con ventaja, por ejemplo. La propuesta es una aplicación ...

Fútbol sala. Neurociencia aplicada a la conducción

Fútbol sala. Neurociencia aplicada a la conducción

Autor: Grupo IAFIDES

Número de Páginas: 74

El jugador que todos queremos tener en nuestro equipo es el que sabe cuándo tiene que conducir en vez de pasar, el que conduce y no pierde el balón, el que interpreta la acción de un compañero, el que se anticipa al juego del contrario..., en definitiva, el que toma bien las decisiones sobre el terreno de juego. Es igual de válida una conducción con el interior del pie que con la planta del mismo siempre y cuando lleve el balón al lugar de destino y no lo pierda (cumpliendo el reglamento). Puede no ser igual de estético según los patrones motrices de golpeo para la una determinada conducción, pero si el jugador puede ejecutarlo con destreza y consigue el objetivo de manera habitual... ¿por qué no? . Hay que intentar como entrenadores que el entrenamiento sea un medio facilitador del aprendizaje. En las tareas los estímulos e indicadores para conducir serán estímulos e indicadores propios del juego para identificarlos en cada momento.

Neurociencia aplicada al hockey hielo

Neurociencia aplicada al hockey hielo

Autor: Grupo IAFIDES

Número de Páginas: 72

Cualquier acción requiere una interpretación de lo que está sucediendo, pero no puede ser reflexiva. No existe tiempo para valorar. Si el jugador se para a reflexionar y a valorar perderá cualquier tipo de ventaja que pueda tener ante una situación. Los entrenadores tenemos que darles herramientas para que su ejecución sea eficaz y para que el jugador sea eficiente. Digo eficaz, porque los goles valen de igual manera de tiro de muñeca que de tiro de impacto. Y tiene que ser eficaz técnicamente (buena ejecución) y eficiente tácticamente (conseguir el objetivo pretendido).

Neurociencia aplicada al hockey hierba

Neurociencia aplicada al hockey hierba

Autor: Grupo IAFIDES

Número de Páginas: 72

En cualquier ámbito de la vida, cuando se falla en una situación, se repite una y otra vez hasta que salga bien, mejorando la ejecución o algún aspecto que creamos haber fallado para alcanzar la excelencia de lo planteado. Ahora bien, en un partido de hockey hierba las situaciones no se repiten en el tiempo. En cada partido nos enfrentamos a un rival distinto, con unas características distintas, con unas habilidades distintas, nuestro estado no es el mismo y el resultado tampoco, por ejemplo. Un jugador está constantemente tomando decisiones ante distintos escenarios: el rival mas cerca o mas lejos, la bola mas fuerte o más débil, los compañeros desmarcados o marcados… Hasta la ejecución de un saque lateral, que puede ser la más aislada o repetitiva en el tiempo durante los partidos, es una acción que cambia según el rival que tenga enfrente, el resultado del partido, el minuto de partido, si es el primero que ejecuta o ya ha ejecutado otros durante el mismo … No existen dos saques laterales iguales. La clave del aprendizaje es que puedes aprender de los errores que cometas, para no volver a cometerlos y, cuando te encuentres con una situación “igual”, el...

Neurociencia aplicada al fútbol playa

Neurociencia aplicada al fútbol playa

Autor: Grupo IAFIDES

Número de Páginas: 76

La neurociencia es un área científica que estudia del sistema nervioso en todo su ámbito. En deportes como el fútbol playa, en el que se toman muchas decisiones en cada acción, la superficie es inestable, la realidad es cambiante y el jugador está sometido a estrés competitivo en su desarrollo y aprendizaje (aparecen la testosterona y el cortisol) y el mecanismo de nuestro cerebro tiene que responder a las distintas situaciones sin posibilidad de pensar cuál es la mejor solución. El foco de atención hay que ponerlo en lo importante y ser selectivo, esa capacidad es importante para el desarrollo de los jugadores. Cualquier acción requiere una interpretación de lo que está sucediendo, pero no puede ser reflexiva. No existe tiempo para valorar. Si el jugador se para a reflexionar y a valorar perderá cualquier tipo de ventaja que pueda tener ante una situación. Los entrenadores tenemos que darles herramientas para que su ejecución sea eficaz y para que el jugador sea eficiente. Digo eficaz, porque los goles valen de igual manera con la punta del pie que con el borde interno del mismo.

La popularización del deporte en España

La popularización del deporte en España

Autor: García Ferrando, Manuel , Llopis Goig, Ramón

Desde que se realizara la primera encuesta sobre hábitos deportivos en nuestro país (1982) y tras la publicación de los resultados de tres encuestas sobre prácticas deportivas en España entre 2014 y 2016, el conocimiento sociológico disponible sobre el deporte, tanto en su aspecto competitivo como recreativo, se ha visto reforzado y actualizado. Según el último Eurobarómetro publicado por la Comisión Europea, España ocupa el décimo lugar, junto a Reino Unido, en práctica deportiva de los 28 países que forman la UE, con una tasa del 46% de la población y una regularidad de al menos una vez por semana. Esto supone que nuestro país se sitúa por delante de países con una larga tradición deportiva, como Francia, Italia, Austria y Polonia. La popularización del deporte en España analiza las encuestas sobre hábitos deportivos de carácter sociológico, llevadas a cabo por el Consejo Superior de Deportes (CSD) y el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), en los últimos 35 años, que han venido arrojando información valiosa a los diferentes servicios de deportes de las administraciones públicas de cara a adaptar sus planes a los propios hábitos y...

Dopaje deportivo y Código Mundial Antidopaje

Dopaje deportivo y Código Mundial Antidopaje

Autor: Ricardo Morte Ferrer , José Luis Pérez Triviño , Miguel Díaz y García Conlledo , Silvia Irene Verdugo Guzmán , José Rodríguez García , Nicolás Francisco de la Plata Caballero , Gilberto Pérez del Blanco

Número de Páginas: 336

El dopaje integra, junto a la violencia y la corrupción, la mayor amenaza para la actividad deportiva. Y es que la utilización de sustancias y métodos prohibidos para mejorar artificialmente el rendimiento en el deporte constituye una práctica que vulnera, ante todo, la imprescindible igualdad de los competidores, quebrantando el debido respeto al adversario y al público con un recurso al engaño y a la mentira incompatibles con las reglas que rigen la competición, pero que, además, contraría los principios éticos que informan el deporte y comporta un atentado a la salud del propio deportista. Esta monografía, que tiene su origen en la Jornada sobre la Lucha contra el Dopaje en el Deporte, que, organizada por la Asociación Española de Derecho Deportivo, tuvo lugar en Madrid el 28 de marzo de 2014, aborda el análisis de las más trascendentes cuestiones que plantea tanto la entrada en vigor de la Ley Orgánica 3/2013, de 20 de junio, de Protección de la Salud del Deportista y Lucha contra el Dopaje en la Actividad Deportiva, como la aprobación del nuevo Código Mundial Antidopaje, con vigencia a partir del 1 de enero de 2015 y cuya versión en español se incluye...

Potenciando tu mente deportiva

Potenciando tu mente deportiva

Autor: Silvina Jozami

Número de Páginas: 228

¿Crees que has alcanzado tus límites en la práctica deportiva? Si eres un entrenador o un atleta que busca la manera de ampliar tu rendimiento deportivo, prueba a poner en práctica algunos de estos conceptos. ¡Cambiar siempre es posible! A través de un lenguaje simple, pero que a su vez transmite conceptos profundos de neurociencia, obtendrás una perspectiva diferente de observación y acción con respecto al atleta. El conocimiento de cómo utilizar la atención en las sesiones de entrenamiento diarias potenciarán los resultados, asimismo, adquirirás ejemplos prácticos de eficiencia probada que podrás utilizar desde el primer día. Dale una oportunidad a la innovación, no hace falta que descartes lo que haces actualmente, sino de añadir un punto de vista nuevo.

Baloncesto. Presión tras pérdida

Baloncesto. Presión tras pérdida

Autor: Grupo IAFIDES

Número de Páginas: 74

El baloncesto está evolucionando y van apareciendo nuevos conceptos con diversidad de interpretaciones. No obstante, todo se puede adaptar y se le puede sacar rendimiento siempre que tenga una buena argumentación y no nos dejemos atraer por dogmas. La presión tras pérdida de balón tiene como objetivo recuperar el balón lo antes posible o, en su defecto, evitar que el rival inicie con facilidad un ataque o retrasarlo para poder conseguir un buen balance defensivo. Para el trabajo de la mejora de la presión tras pérdida, buscamos automatizar la respuesta del jugador cuando pierda el balón. Cada equipo puede adaptarla y tomar distintas actitudes para utilizarla y obtener algún beneficio. Los estímulos e indicadores para poner en marcha la presión tras pérdida serán estímulos propios del juego para identificar con claridad el momento de poder llevarlo a cabo.

Fútbol sala. Neurociencia aplicada al portero

Fútbol sala. Neurociencia aplicada al portero

Autor: Grupo IAFIDES

Número de Páginas: 74

La toma de decisión es importante en el desarrollo de un partido de fútbol sala y se hace más importante en la figura del portero debido a la posición que ocupa en el campo y a la trascendencia de sus aciertos y de sus errores. Hay muchas frases hechas y muchos mitos que hemos creado los entrenadores a modo de recetario, creyendo que enseñábamos algo a los jugadores (porteros, en este caso), acerca de donde deben colocarse los porteros en algunas acciones o hacia donde deben dirigir los despejes o los rechaces. En el mundo del entrenamiento es muy usual intentar encontrar una receta o una formula que resuelva nuestras necesidades y que cubra las posibles lagunas. Este libro con tareas no pretende ser una respuesta matemática a las necesidades que pueda tener un entrenador de porteros para encontrar soluciones a los problemas que se le planteen. La intención es poder manejar recursos, adaptarlos a la realidad y que puedan introducirnos y orientarnos a conseguir en el entrenamiento la mejora en la toma de decisión de sus porteros.

Tenis. La toma de decisión en el golpe de revés

Tenis. La toma de decisión en el golpe de revés

Autor: Grupo IAFIDES

Número de Páginas: 92

El revés es el golpe desde el lado opuesto al golpe de derecha o drive. A pesar de ser un golpe con una secuencia natural, suele ser uno de los que más cuesta dominar cuando se empieza a practicar el tenis. El golpe de revés consiste en dar a la bola después del bote, de forma directa, del lado opuesto del brazo hábil del jugador y se realiza de abajo hacia arriba. En cualquiera de las tres modalidades del golpe de revés (sin efecto o plano, con efecto liftado o cortado), la mecánica de la técnica es muy parecida. En relación a este golpe existe una variante con respecto a otros golpes; que se produce sin soltar la mano no hábil de la raqueta”: revés a dos manos. Los tenistas tienen que buscar desarrollar una inteligencia resolutiva durante sus entrenamientos. El tenista que todos queremos es el que sabe cuándo tiene que hacer un tipo de golpeo u otro, el que golpea “bien” la pelota, el que interpreta la acción del contrario, el que se anticipa a su juego..., en definitiva, el que toma bien las decisiones sobre la pista.

Tenis. La toma de decisión en el golpe de derecha

Tenis. La toma de decisión en el golpe de derecha

Autor: Grupo IAFIDES

Número de Páginas: 92

El golpe de derecha o drive es el golpe de tenis más sencillo para la enseñanza y el aprendizaje. Es el que más se utiliza en la práctica diaria o en el juego. Para la ejecución del golpe de derecha existe una proceso o secuenciación estándar que intentan mecanizar los jugadores durante su aprendizaje. El golpe de derecha plana es la más sencillo de aprender ya que la dificultad de ejecución es mucho menor que en el liftado y cortado. Pero también cualquier acción requiere una interpretación de lo que está sucediendo, pero no puede ser reflexiva. No existe tiempo para valorar. Si el jugador se para a reflexionar perderá cualquier tipo de ventaja que pueda tener ante una situación. Los entrenadores tenemos que darles herramientas para que su ejecución sea eficaz y para que el jugador sea eficiente. El tenista que todos queremos es el que sabe cuándo tiene que hacer un tipo de golpeo u otro, el que golpea “bien” la pelota, el que interpreta la acción del contrario, el que se anticipa a su juego..., en definitiva, el que toma bien las decisiones sobre la pista.

Tenis. La toma de decisión en la volea

Tenis. La toma de decisión en la volea

Autor: Grupo IAFIDES

Número de Páginas: 92

La volea es el golpe que se ejecuta sin que la pelota toque el suelo, es decir, antes de que bote. Normalmente se realiza cerca de la red, pero puede también realizarse desde cualquier parte de la pista si las circunstancias lo requieren. Hay autores que lo nombran como un golpe de ataque, ya que sirve para acabar el punto, pero puede utilizarse para defenderse cuando la pelota va dirigida al cuerpo o es la única forma de poder devolverla, debido a la ubicación sobre la pista. Es un golpe más usado en los juegos de dobles ya que, la mayor ocupación de la pista, favorece poder llegar a la pelota antes de que bote. El tenista que todos queremos es el que sabe cuándo tiene que hacer un tipo de golpeo u otro, el que golpea “bien” la pelota, el que interpreta la acción del contrario, el que se anticipa a su juego..., en definitiva, el que toma bien las decisiones sobre la pista.

Tenis. La toma de decisión en el remate

Tenis. La toma de decisión en el remate

Autor: Grupo IAFIDES

Número de Páginas: 92

El smash o remate en tenis es un golpe que se realiza por encima de la cabeza con un movimiento similar al saque. Es un golpe realizado con gran fuerza y busca ser un golpe definitivo. La mayoría son realizados cerca de la red o en la mitad de la pista, antes de que bote la pelota, pero también puede realizarse al fondo de la pista (tiene mayor dificultad) y puede realizarse después de que la pelota bote. Es un golpe de ataque y suele venir precedido por un globo del rival. Los tenistas tienen que buscar desarrollar una inteligencia resolutiva durante sus entrenamientos. El tenista que todos queremos es el que sabe cuándo tiene que hacer un tipo de golpeo u otro, el que golpea “bien” la pelota, el que interpreta la acción del contrario, el que se anticipa a su juego..., en definitiva, el que toma bien las decisiones sobre la pista.

Neurociencia para educadores

Neurociencia para educadores

Autor: David Bueno i Torrens

Número de Páginas: 184

Un libro riguroso, claro y de agradable lectura, lleno de ideas para meditar sobre el oficio de ser aprendices. Neurociencia para educadores es un libro espléndido que lleva un subtítulo suficientemente explícito. Los lectores encontraran en su interior " todo aquello que los educadores siempre han querido saber sobre el cerebro de sus alumnos y nunca nadie se ha atrevido a explicárselo de manera comprensible y útil". Para sorpresa de muchos, el resultado no echa por tierra la totalidad de la pedagogía moderna, sino que da una explicación científica complementaria a por qué, si se trabaja con conocimiento y dedicación, todo funciona razonablemente bien. Y un argumento sólido para no dar marcha atrás, como parecen querer algunas voces desmemoriadas.

Fútbol sala. Presión tras pérdida

Fútbol sala. Presión tras pérdida

Autor: Grupo IAFIDES

Número de Páginas: 70

El uso de la presión tras pérdida se centra en el momento en que recupera el balón el rival o queda dividido estando el balón en juego y queriendo disputarlo (independientemente de la interpretación espacial que queramos darle). Para el trabajo de la mejora de la presión tras pérdida, buscamos automatizar la respuesta del jugador cuando pierda el balón. Los indicadores que se han de asimilar para poner en marcha los mecanismos de la presión han de ser: - Ya no tengo el balón y tiene la posesión el rival. - Ya no tengo el balón y está dividido con el rival. Cualquier otro espacio de tiempo en que se produzca una pérdida de balón serán otros momentos más reflexivos en los que se podrá presionar, pero acomodándose los jugadores en las posiciones más idóneas para realizarla, no condicionadas por el lugar que ocupaban mientras atacaban (tenían el balón).

Pádel. La toma de decisión en la volea

Pádel. La toma de decisión en la volea

Autor: Grupo IAFIDES

Número de Páginas: 122

Cualquier acción requiere una interpretación de lo que está sucediendo, pero no puede ser reflexiva. No existe tiempo para valorar. Si el jugador se para a reflexionar y a valorar perderá cualquier tipo de ventaja que pueda tener ante una situación. Los entrenadores tenemos que darles herramientas para que su ejecución sea eficaz y para que el jugador sea eficiente. Digo eficaz, porque los puntos valen de igual manera de revés que de volea. Es igual de válido un golpe de volea que de bandeja, siempre y cuando llegue en las peores condiciones al rival (en desventaja). Si el jugador puede ejecutarlo con destreza y consigue su objetivo de manera habitual... ¿por qué no? . La complejidad de las tareas irá estrechamente relacionada con la capacidad de aprendizaje y el desarrollo de las capacidades del jugador. La propuesta es una aplicación práctica de la neurociencia (algo científico) al entrenamiento (algo práctico) para la mejora en el juego de nuestros jugadores en la etapa en la que se encuentren, basada en la interpretación que podemos hacer los entrenadores de la base científica que aportan los estudios del cerebro durante el aprendizaje de los deportes, en este ...

Pádel. La toma de decisión en el remate

Pádel. La toma de decisión en el remate

Autor: Grupo IAFIDES

Número de Páginas: 92

El remate es el único golpe en pádel que se puede considerar definitivo. Su principal intención es que el contrario no tenga opciones de devolver la bola. Dependiendo del tipo de remate, existen diferentes preparaciones y armados. Es igual de válido un golpe de remate plano que de “por tres”, realizar un remate desde el fondo de la pista que más cerca de la red… siempre y cuando, después del golpe, la bola no pueda ser golpeada por el rival. Puede no ser igual de estético según los patrones motrices del golpe para esa situación determinada, la mejor solución “de libro” o como receta, pero si el jugador puede ejecutarlo con destreza y consigue su objetivo de manera habitual... ¿por qué no?

Pádel. La toma de decisión en el golpe de derecha

Pádel. La toma de decisión en el golpe de derecha

Autor: Grupo IAFIDES

Número de Páginas: 92

El golpe de derecha en pádel es uno de los golpes más utilizados. Este golpe a la bola se realizará casi siempre en el fondo de la pista. Es igual de válido un golpe de derecha que de volea siempre y cuando llegue en las peores condiciones al rival (en desventaja) y devuelva la bola a la otra mitad de la pista. Puede no ser igual de estético según los patrones motrices del golpe para esa situación determinada, pero si el jugador puede ejecutarlo con destreza y consigue su objetivo de manera habitual... ¿por qué no?. Se aprende a golpear equivocándonos en el golpe, y golpeando una y otra vez en distintas situaciones, lo importante no es que el golpe esté bien ejecutado en cuanto a unos patrones de ejecución del gesto técnico (que es lo que queríamos), lo importante es que, cuando lo falle, recupere pronto la iniciativa para poder tener otra posibilidad de golpear la bola y conseguir que llegue al campo rival en condiciones que el contrario no pueda devolverla y, si lo hace, lo haga en condiciones ventajosas para poder devolverla de nuevo con ventaja, por ejemplo.

Pádel. La toma de decisión en el golpe de revés

Pádel. La toma de decisión en el golpe de revés

Autor: Grupo IAFIDES

Número de Páginas: 122

El golpe de revés se considera uno de los golpes fundamentales en el pádel. En numerosas ocasiones se ejecuta de manera diferente. Es igual de válido un golpe de revés “a bote pronto” que de revés dejando que la bola bote y baje, golpear de revés desde el fondo de la pista que más cerca de la red… siempre y cuando, después del golpe, llegue en las peores condiciones al rival (en desventaja) y pase a la otra mitad de la pista. Puede no ser igual de estético según los patrones motrices del golpe para esa situación determinada, la mejor solución “de libro” o como receta, pero si el jugador puede ejecutarlo con destreza y consigue su objetivo de manera habitual... ¿por qué no?. Los puntos valen de igual manera de revés que de volea. Y tiene que ser eficaz técnicamente (buena ejecución) y eficiente tácticamente (conseguir el objetivo pretendido).

Fútbol sala. La posesión

Fútbol sala. La posesión

Autor: Grupo IAFIDES

Número de Páginas: 72

El concepto de la posesión se considera ofensivo por tener el balón el equipo que la realiza, entendiendo como ofensivos los medios con balón y defensivos los medios sin balón. Un equipo ofensivo no es el equipo que más posesión tiene, un equipo ofensivo es el que juega en campo contrario, asedia la portería rival, no deja que el rival avance hacia la portería contraria... Este libro de tareas pretende ser una ayuda para satisfacer las necesidades que pueda tener un entrenador para encontrar soluciones a los problemas que se le planteen. La intención es poder manejar recursos, adaptarlos a la realidad y que puedan introducirnos y orientarnos a conseguir en el entrenamiento los objetivos pretendidos.

Psicología del deporte

Psicología del deporte

Autor: Juanjo Ramos

Número de Páginas: 50

La psicología deportiva es por tanto una disciplina fundamental para entrenadores, preparadores físicos, profesores de educación física, psicólogos y, en definitiva, para todos aquellos interesados en la conducta de las personas que practican deportes y actividades físicas. No hablamos de una moda pasajera ni de un lujo. Los psicólogos deportivos son empleados ya normalmente por una gran mayoría de atletas y equipos profesionales. Incluso los atletas amateurs están descubriendo el potencial de añadir a su entrenamiento las técnicas de la psicología del deporte. Los atletas y entrenadores generalmente se enfocan puramente en el entrenamiento físico y la disciplina para dominar las habilidades deportivas. Sin embargo, el entrenamiento de las habilidades psicológicas y emocionales es tan importante como una buena preparación física para alcanzar nuestros objetivos en términos de rendimiento deportivo. Con este libro vas a aprender las técnicas psicológicas que van a incidir de manera más inmediata en la mejora del rendimiento del deportista: visualización, ensayo mental, pensamiento positivo y flow, entre otras.

Creatividad y deporte

Creatividad y deporte

Autor: Aurora Martínez Vidal , Pino Díaz Pereira

Entrenadores deportivos, profesores de Educación Física, investigadores en el ámbito de las ciencias de la actividad física, alumnos de master, deportistas, y en general, aquellas personas interesadas en el tema de la creatividad en relación con el movimiento corporal, son los posibles destinatarios de la obra. En ella no van a encontrar recetas prácticas, nuestro objetivo es promover la reflexión y el debate sobre el interés de la creatividad, las capacidades que subyacen a este modo de comportamiento, la posibilidad de identificación, evaluación y estimulación en los diferentes niveles y ámbitos de la práctica deportiva, tanto en la educación física de base, como en la iniciación deportiva y el alto rendimiento. La obra se estructura en tres secciones. La primera, a modo de introducción al libro, trata de acotar el concepto de creatividad en el ámbito del deporte y de destacar su valor educativo en el currículo de educación física. En la segunda parte se pretende explicar el concepto desde diferentes especialidades deportivas en función de sus características técnicas, tácticas y reglamentarias. Finalmente, en la tercera parte, se presentan una serie de...

El dopaje y las nuevas tecnologías

El dopaje y las nuevas tecnologías

Autor: José Luís Pérez Triviño

Número de Páginas: 308

El deporte, hasta el momento, ha sido considerado como una práctica en la que destacaba, entre otros factores, la pureza del cuerpo del deportista y la igualdad de la competición. Sin embargo, la aparición del dopaje y de las nuevas tecnologías (genética, neurociencia, implantes y prótesis, big data, etc.) se constituyen en factores que pueden cambiar no solo la práctica deportiva en las futuras décadas, sino también nuestra comprensión acerca de esta. En este libro, se plantea una aproximación a estas posibles transformaciones que huye de prejuicios y de estigmas, planteando el surgimiento de un nuevo paradigma del deporte donde las nuevas tecnologías puedan incorporarse armónicamente en el cuerpo del deportista, pero en el que las competiciones deportivas sigan manteniendo un cierto grado de igualdad y pervivan los rasgos humanos que apreciamos en aquel. Con este libro aprenderás sobre: dopaje; dopaje genético; neurodopaje; deporte y big data; e-Sports; transhumanismo; ética del deporte ; nuevas tecnologías en el deporte; cyborgs; robots; neurociencia y deporte; videojuegos y deporte; ética y deporte

Neurociencia para (nunca) cambiar de opinión

Neurociencia para (nunca) cambiar de opinión

Autor: Pedro Bekinschtein

Este libro intenta recorrer algunos de los mecanismos psicológicos y cognitivos involucrados en la resistencia al cambio de visión. Las preguntas irán desde cómo nuestras expectativas y creencias afectan la manera en la que percibimos el mundo hasta si existen bases biológicas que expliquen las diferencias en ideología política. Somos capaces de discutir por las cosas más banales y las más profundas como, por ejemplo, si son mejores los perros o los gatos, si es mejor el invierno o el verano, si la marihuana debe ser legal o no, si pinot noir o cabernet, si paridad de género o meritocracia, si es más rico el helado de agua o el de crema, si el alma existe o si es una creación de las religiones, y así podría hacer un libro entero sobre las grietas. (Y sobre cuánto nos gusta tener razón.) Probablemente la mayoría tenga una opinión sobre muchos de esos temas. Estos juicios crecen como malezas sobre nuestro suelo fértil de creencias y van ocupando la capacidad de decidir según las evidencias. Las opiniones no se llevan muy bien con las evidencias cuando estas no coinciden. Este libro intenta recorrer algunos de los mecanismos psicológicos y cognitivos involucrados ...

¿Qué es la Periodización Táctica?

¿Qué es la Periodización Táctica?

Autor: Xavier Tamarit Gimeno

Número de Páginas: 130

Últimos Libros consultados

Libros reeditados